Estruendo Multilingüe: géneros musicales actuales en lenguas indígenas

Estruendo Multilingüe, la fiesta universitaria que celebra la música en distintas lenguas, principalmente de México, ya tiene cartel: Juan Sant, La Cuervo, Belafonte, Raprámuri, Kumantuk Xuxpë, Za Has, Auikal y Yibel son las propuestas que del 16 al 19 de noviembre invitarán a cruzar umbrales y reconectar la escucha en el Museo Universitario de Chopo.

Este festival llega a su sexta edición con toda la actitud pospandémica, para recuperar la presencia y la expansión del diálogo entre músicas interculturales.

Estruendo Multilíngüe 2023, Museo Universitario del Chopo. Kumantuk Xupé
Kumantuk Xuxpë.

El co-curador de esta iniciativa, Edgar Ruiz Garza, describe este encuentro como un espacio de escucha abierto, y a la vez crítico, para los pueblos y sus comunidades artísticas en contra del racismo, la xenofobia, y el sexismo.

“Hay muchos movimientos y expresiones a nivel continental, desde la Patagonia hasta Alaska, en los que hay una sincronía entre pueblos que viven situaciones contemporáneas complejas, y en esa complejidad, el cruce con músicas propias de las grandes industrias culturales que se apropian en estos lugares y que a través de la migración y de la apropiación de tecnologías, terminan siendo motivo para crear música contemporánea en lenguas originarias”, explicó.

“Este es un proceso que se viene dando desde la segunda mitad del siglo pasado, pero que encuentra su mayor expresión al inicio de este siglo”, puntualizó.

Si bien en los 80 había grupos indígenas que cantaban rock o metal en lenguas originarias, no tenían una clara intención de reivindicar un pueblo, señala Ruiz Garza. A mediados de los 80 e inicios de los 90, empezaron a aportar un sentido local a estas apropiaciones. 

“Luego vinieron las nuevas políticas culturales de visibilizar el multiculturalismo, en México hubo un ímpetu por parte de las instituciones, y movimientos locales con festivales propios con contraculturas locales muy pequeñas, con economías musicales muy situadas que los gobiernos locales voltearon a ver y empezaron a promover. Ya a mediados de los dosmiles surge como una generación, se da un boom en México”.

El creciente interés por explorar ritmos con lenguas originarias generó un cambio en la percepción de estas fusiones. “Antes eran estigmatizadas, existía el prejuicio, había un racismo, pero con el tiempo empezaron a haber festivales, producción de discos, y así llegamos hasta mediados de la primera década de este siglo. Estruendo Multilingüe surge por ahí, en 2014”.

Sobre la corriente de estos procesos, Estruendo Multilingüe ha buscado cuestionar, desde su primera edición, las formas de representación dominantes que pesan sobre estos pueblos y sus prácticas musicales.

 “Nos interesaba promover que las audiencias flexibilizaran un poquito su escucha digamos etnocéntrica y dialogaran con músicas independientes, populares, de vanguardia, de las ciudades, con músicos de pueblos y comunidades indígenas que estaban tocando géneros populares contemporáneos. Así inicia este ciclo, que paulatinamente se convirtió en un festival internacional”, detalló.

“Conforme nos vamos acercando a 2017, 2018, empezamos a ver mayor participación de mujeres en los grupos y mayor realce también de las escenas de hip hop originario, más experimentación sonora y más fusión musical”.

En el festival se han presentado propuestas de comunidades originarias de Guatemala, Colombia, Belice, Canadá, Estados Unidos y México, así como de localidades urbanas que hacen fusiones multiculturales, como Polka Madre o la Sonora Balkanera. 

Este año se presentarán en cuatro fechas consecutivas a las 19 horas: Juan Sant (Juan Santiago Téllez), rapero bilingúe español-totonaco, quien habita en la Ciudad de México, y que compartirá fecha con la rapera feminista La Cuervo, el jueves 16. Al día siguiente se presentará el dúo de raperos bilingües Raprámuri, de la Sierra Tarahumara, y Belafonte, en versión acústica.

El sábado 18 se presentarán Za Has, hip hop feminista en lengua otomí, y Kumantuk Xuxpë, que liderado por el trompetista mixe Benjamín Kumantuk Xuxpë, explora la sonoridad de la lengua ayuujk con los instrumentos de aliento y electrónica. Para cerrar, el domingo, actuarán Auikal, grupo de fusión-son en lengua náhuatl, y Yibel, banda de San Juan Chamula, Chiapas, de larga trayectoria.

“Se ha convertido en un espacio para ir viendo hacia dónde van estos movimientos, cuáles son las tendencias, las temáticas que están abordando, las preocupaciones e incluso las políticas culturales y artísticas” concluyó.

María Eugenia Sevilla

El festival Estruendo Multilingüe se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en el Museo Universitario del Chopo. Más información en cultura.unam.mx.