
- El Museo Universitario del Chopo presenta una exposición retrospectiva para conmemorar medio siglo como lugar de encuentro para propuestas artísticas y culturales
- La apertura de la muestra se llevará a cabo el jueves 21 de agosto de 2025, a las 2pm
- La muestra estuvo bajo la coordinación curatorial de Sofía Carrillo, Israel García, Carlos Gasca, Sol Henaro y Karol Wolley
El Museo Universitario del Chopo celebra cinco décadas con una exposición crítica que reflexiona sobre su tránsito como espacio de encuentro, creación y resistencia artística. A partir de un ejercicio curatorial colectivo, la muestra recupera algunos contenidos y ejes de pensamiento que han atravesado la historia de este emblemático recinto universitario, mediante la investigación en sus propios acervos, tanto artísticos como documentales, y se complementa con rastros ubicados en otros archivos y colecciones así como algunas comisiones artísticas.
Inaugurado el martes 25 de noviembre de 1975, el museo se ha consolidado como un referente en el panorama cultural mexicano. Su sede es una estructura modernista de acero, estilo jugendstil, diseñada por Bruno Möhring en 1902 para la Exposición de Arte e Industria Textil en Düsseldorf, Alemania. Tras ser desmantelado y trasladado a México, el inmueble funcionó como pabellón en las ferias internacionales de la época y posteriormente albergó el Museo de Historia Natural, donde por décadas el famoso esqueleto de dinosaurio —que hoy da nombre al emblemático Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola— atrajo a varias generaciones de visitantes.
Como museo universitario, ha experimentado remodelaciones que han respetado su esencia arquitectónica adaptando los espacios a las necesidades contemporáneas. La más significativa ocurrió en 2006, cuando se renovó el edificio mediante una intervención del arquitecto Enrique Norten, ejecutada por la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM, a cargo del arquitecto Felipe Leal.
Sus muros vieron nacer el legendario Tianguis del Chopo, espacio pionero de trueque de discos y libros que se convirtió en punto de encuentro fundamental de la contracultura mexicana antes de trasladarse a las calles aledañas. Los talleres libres que aquí se ofrecen democratizaron el acceso al arte; los conciertos de rock que marcaron época y el cinematógrafo que proyecta cine alternativo y de culto han sido pilares en la formación de comunidades artísticas y culturales.
Desde hace medio siglo, su historia se conforma de proyectos que, desde lo artístico y cultural, han buscado dinamizar lo social, lo político y lo recreativo. Su nombre proviene del chopo, el árbol que daba nombre a la calle donde se ubica. Este devenir de museo-árbol a museo-bosque, informa cómo ha sido una red viviente de comunidades y formas de hacer. El título de la exposición se entiende como una metáfora oportuna para pensar la evolución de este espacio como lugar de encuentros y refugio para propuestas diversas que encontraron en este museo, un aliado temprano.
La muestra convoca momentos clave de este centro social travestido de museo, como el inicio del cinematógrafo, el origen de la Semana Cultural Lésbica Gay, la presencia de las artes vivas, la música o la escena del performance. También es una oportunidad para que la gestión actual retrabaje y socialice la colección artística del museo, por lo que será exhibido un porcentaje importante de la misma. Además, se proyectaron comisiones para la conmemoración expositiva a la artista Wendy Cabrera Rubio, a APRDELESP —oficina de arquitectura dedicada a la investigación del espacio y su apropiación— y al guionista Pío Longo.
La exposición cierra con un centro de documentación que dispone del archivo para la consulta libre, lo que permite comprender lo colectivo como eje vertebral de las memorias: un espacio donde los relatos pueden amplificarse, diversificar las imágenes y voces, las herramientas dinamizarse y matizar, potenciar o incluso cuestionar la narrativa ofrecida. En ese espacio se llevarán a cabo algunas sesiones públicas en torno a las memorias y el presente del museo.
En el marco del aniversario y de la exposición, se prepara una publicación conmemorativa que se presentará en 2026. La investigación estuvo a cargo de un seminario interno con parte del equipo del museo integrado por Sole Amido, Sofía Carrillo, Abril Castro, Liliana Cornejo, Israel García, Carlos Gasca, Gretha Hansen, Sol Henaro, Carina Lara, Claudia Manzanilla, Graciela Ordóñez, Karol Wolley y Gabriel Yépez.