Encuentro SERSUR Latinoamérica

Presencia de la Danza Latinoamericana y del Caribe en la UNAM

  • Reflexionaremos sobre migración, amor, reconciliación y memoria.
  • Un cruce artístico desde la diversidad cultural a través de lenguajes compartidos. 
  • 10 días con presentaciones escénicas, talleres y conversatorios
  • Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe del 7 al 16 de noviembre, Centro Cultural Universitario de la UNAM.

¿Quiénes somos en el presente, en y desde el Sur? Con esta interrogante al centro, se realizará por primera vez el Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe, un ciclo que articula artes escénicas y palabra para reflexionar sobre migración, amor, reconciliación y memoria. 

Más que un cruce artístico, este proyecto se afirma como una declaración del Sur Global: el arte es memoria y resistencia, pero también fuerza transformadora capaz de reescribir identidades y desafiar los mapas hegemónicos.

El programa contempla presentaciones de cuatro agrupaciones de Latinoamérica y el Caribe, además de conversatorios, colaboraciones y talleres. Entre las obras destacan Reactor Antígona, Murmuria Moritūrī tē salūtant, provenientes de Cuba/República Dominicana, Colombia y Chile, que exploran la dimensión humana desde lo trágico y lo poético. A su vez, la pieza Práctica de Culos de la agrupación Sudakas Sudadas de Chile, irrumpe con una mirada crítica, cuestionando jerarquías corporales desde lo estético, lo político y lo colectivo.

En sintonía, el Taller Coreográfico de la UNAM presenta Latinoamérica en el cuerpo, programa que celebra la riqueza cultural del continente a través de obras de distintas generaciones de coreógrafxs; además de presentará al público una exposición especial de la fotógrafa Pulina Lavista, quien hará una donación de fotografías del TCUNAM captadas en los años 70´s. Para finalizar, integrantes del  “Club Pumas Sur” formarán parte del taller Ritmo y regate, impartido por Checho Tamayo, cuya dinámica culminará con una presentación abierta al público en la Explanada de la Espiga.

Finalmente la Cátedra Gloria Contreras dará continuidad a sus laboratorios de investigación con los talleres: ¿Qué le hace el twerk a la historiografía de la danza? y El cuerpo como texto. Espacios que construyen epistemologías corporales desde la escritura y la escucha, a la par del movimiento, y cuestionan las maneras en que concebimos la experiencia danzante.

Actividades destacadas: 

  • 15 Presentaciones en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, distribuidas en diversas locaciones emblemáticas.
  • 5 Talleres: Actividades que exploran el movimiento a partir de la improvisación, la creación sensorial y las dinámicas en escena.
  • 4 Conversatorios con lxs artistas invitados
  • 3 Mesas de encuentro: Espacios de discusión con invitados especiales que abordan temas en torno a la realidad de la danza en Latinoamérica y el Caribe, así como los desafíos de un futuro compartido, realizados en colaboración con el Cenidi Danza “José Limón”.

Todas las actividades

FUNCIONES

  • Moritūrī tē salūtant / Checho Tamayo (Colombia)
  • Reactor Antígona / Compañía Marianela Boán Danza (Rep. Dominicana/Cuba)
  • Práctica de Culos / Sudakas Sudadas (Chile)
  • Murmuria / Compañía CORTOCINESIS (Colombia)
  • Latinoamérica en el cuerpo / Taller Coreográfico UNAM (México)
  • Presentación de resultados del taller Ritmo y Regate / Checho Tamayo (Colombia) en colaboración con el “Club Pumas Sur” de la UNAM

MESAS DE DIÁLOGO / ENCUENTRO / CONVERSATORIOS

  • Conversatorio El punto de encuentro entre la danza y el fútbol – Checho Tamayo y Gabriela González (investigadora del CENIDI  Danza José Limón) Salón de Danza UNAM
  • Conversatorio Marianela Boán con Claudia Lavista | Sala Miguel Covarrubias
  • MESA La diáspora Latinoamericana que reside en México | CENIDI Danza José Limón (Moderada por el Mtro. Javier Contreras).
  • MESA Realidad de la danza contemporánea en los contextos de Latinoamérica y El Caribe | CENIDI Danza José Limón (Moderada por el Mtro. Javier Contreras)
  • MESA Articulando relaciones de la danza contemporánea Latinoamericana (Conclusiones)  | CENIDI Danza José Limón (Moderada por el Mtro. Javier Contreras)
  • Conversatorio Sudakas Sudadas y Claudia Lavista | Salón de Danza 
  • Conversatorio Compañía CORTOCINESIS y Claudia Lavista | Sala Miguel Covarrubias

TALLERES

  • Moviendo el Sur | Sudakas Sudadas Chile | Salón de Danza 
  • Actor Motor: Ensayo para la expresividad del artista escénico | CORTOCINESIS (Colombia) | Salón de Danza 
  • ¿Qué le hace el twerk a la historiografía de la danza?  Josefina Zuain (Argentina) | Salón de Ensayos de la SMC
  • Ritmo y Regate | Checho Tamayo (Colombia) – Sede externa (Pumitas)
  • El cuerpo como texto* Imparte Laura Szwarc (Argentina)  | Salón de Ensayos de la SMC.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

  • Talleres con Marianela Boán y Vladimir Rodríguez
    • Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL
    • Academia de la Danza Mexicana
    • Centro Cultural Ollin Yoliztli 
    • Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello