En Sesión Permanente, los discursos en torno a la Constitución Mexicana

Fue en el Teatro Iturbide, actualmente Teatro de la República, ubicado en la ciudad de Querétaro, donde se discutió y acordó durante dos meses el contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917.

A cien años de dicha promulgación, la puesta en escena Sesión Permanente. No podría decirse que esta sea una obra perfecta convierte el Foro del CUT en el espacio donde se abre nuevamente la discusión para conmemorar y analizar, junto con el público -que toma un lugar en el escenario-, el conjunto de leyes que rigen al Estado Mexicano.

La pieza sobrepone elementos escénicos y audiovisuales a través de la lectura musicalizada de cada uno de los 136 artículos que componen nuestra Carta Magna, interpretados por el Coro Constitucional bajo la tutela de Venustiano Carranza. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido histórico en el que personajes que influyeron en la conformación de una idea de nación regida por leyes justas, declaman sus discursos de forma íntegra en los que se abordan grandes temas y problemáticas que ha tenido y aún tiene que enfrentar México.

Así es como aparecen en escena las figuras de José María Morelos con sus Sentimientos de la Nación, en los que hace explícito que “la soberanía reside esencialmente en los pueblos”; el general revolucionario Francisco J. Múgica, que reafirma la necesidad de la conformación de un Estado Laico; Hermila Galindo, considerada como una de las primeras activistas que abogó por la equidad de hombres y mujeres al promover el voto femenino; y el panista Ricardo Anaya, quien en su discurso habla de la reforma al artículo 27 y elogia la competitividad que supuestamente generará la inversión privada en el sector energético.

A todo lo anterior, se suman otros textos y discursos que por su elocuencia y repercusión histórica han consolidado la identidad mexicana, como el poema La suave patria, del zacatecano Ramón López Velarde, que leído desde nuestro presente y con un tono irónico muestra una imagen actual del país que dista de la descrita por Velarde.

La obra evidencia las irregularidades que vive actualmente el país en materia jurídica, así como la diferencia de intereses que la clase política mexicana, responsable de modificar y hacer ejercer las leyes dictadas en la Constitución, ha tenido a lo largo del tiempo.

En entrevista, el director Enrique Singer señaló que la elaboración de la puesta implicó un interesante proceso de documentación con especialistas y que a la hora de contar lo aprendido a través de la improvisación de los alumnos descubrieron que hay dos historias de por medio: “la Constitución que en sí misma fue construida a partir de la palabra escrita (la de 1917 no es la primera Constitución, le anteceden otras cuatro), y por otro lado, la Constitución hecha a base de discursos, de oratoria.”

Kevin Aragón

Sesión Permanente. No podría decirse que esta sea una obra perfecta, creación de Enrique Singer, Luis Mario Moncada y Colectivo Teatro Ojo, se presenta del 1º al 25 de junio y del 10 de agosto al 25 de octubre, en el CUT. Consulta los horarios en www.cut.unam.mx.