El viaje de los objetos: Geografía mundial de las artesanías

La exposición El viaje de los objetos presenta la historia de más de 400 obras de 42 países que pertenecen al Fondo Exposición Internacional de Artesanías Populares, constituido originalmente para la Olimpiada Cultural de 1968 y que no se había exhibido desde hace 16 años.

La muestra es una gran revisión crítica a la colección, pero también una reconstrucción y acercamiento a la Exposición Internacional de Artesanías Populares 1968, que buscaba crear una geografía mundial de las artesanías.

El viaje de los objetos recibe al visitante con un muro que muestra cerca de 43 piezas de los 42 países que participaron con obras representativas de la colección: máscaras africanas, cerámica alemana, elefantes de textiles indios, teatro de sombras balinés, talismanes japoneses y retablos peruanos, entre otras piezas.

También encontramos documentos que nos permiten conocer cómo fueron seleccionados los objetos que constituyen la colección. El caso de India y Nepal es significativo ya que el escritor Octavio Paz, entonces embajador de México en la India, tuvo una importante participación en la selección de los objetos que pertenecientes a esta región.

El espectador tiene acceso a la historia de cómo fue conformada la colección, desde la selección hasta el traslado de los objetos, y además puede contemplar artesanías representativas elaboradas en países como Alemania del Este, Cuba, Estados Unidos, Japón, Nigeria, Perú, Indonesia y Senegal.

Para esta muestra, la Gaceta de la UNAM tuvo un rol muy importante, explicó la curadora Ana Elena Mallet, pues el fondo se conformó para hacer una exposición de artes populares internacional para la Olimpiada Cultural de 1968 y más tarde pasó a ser patrimonio universitario. La colección se expuso en distintas ocasiones, sin embargo, a finales de los 90 se dejó de exhibir y fue a través de la Gaceta como se rastrearon los viajes y trayectos que tuvieron las distintas piezas dentro de la Universidad.

Mina Santiago

El viaje de los objetos se podrá visitar del 30 de junio al 9 de octubre en la Sala de Colecciones Universitarias de CCU Tlatelolco. Horarios de visita en www.cultura.unam.mx.