El TCUNAM dedica su Temporada 109 al placer de bailar y estar en escena

El domingo 26 de febrero inicia la temporada 109 del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), bajo la dirección artística de Diego Vázquez, la cual incluirá tres estrenos mundiales, entre ellos Testimonio, del coreógrafo y bailarín francés Pascal Marty, integrante del Ballet de la Ópera Gotemburgo.

Sinfonía de los Salmos, de Gloria Contreras.

Se trata de una obra sobre la memoria, la pérdida y el duelo, refiere Vázquez en entrevista. “Pascal se echó un clavado en la historia del Taller Coreográfico y se adentró en la figura de Gloria Contreras. Se dio cuenta de que ella, al igual que Martha Graham, impactó a muchísima gente en el mundo de la danza e influyó en numerosas generaciones de bailarines”.

En este quehacer, el coreógrafo avizoró lo que queda en la memoria cuando alguien significativo ya no está con nosotros, dijo el director. “Qué tanto queda en nuestros recuerdos y qué tanto es un constructo nuestro, una idealización de lo que realmente fue. Esto le ocurrió al propio Pascal al perder recientemente a su madrina, una persona muy importante durante su niñez y juventud. Cuando revisó fotografías de ella constató que sus facciones no eran tan parecidas a las que él tenía presentes. Eso lo hizo reflexionar sobre la reminiscencia y la memoria”.

En entrevista aparte, Pascal Marty mencionó que con Testimonio quiere mostrar la historia de los bailarines así como el espíritu del Taller Coreográfico de la UNAM,  incluido, por supuesto, el espíritu de Gloria Contreras, como el de una persona a quien se le ama y admira. Sobre el  proceso creativo, dijo que trabajó simultáneamente con texto y movimientos, ya que cree mucho en el poder de la narrativa. “Encuentro fascinante crear arte dramático como una línea narrativa. Es una manera linda de llevar al público hacia un viaje en el que se experimentan muchas emociones”.

“Para montar Testimonio escribí varios guiones, mismos que di a los bailarines. En el proceso los fuimos editando conjuntamente para llegar a un guión definitivo. En cuanto a los movimientos, ya llegué bastante preparado. Quiero decir que me encontré con bailarines con mucha integridad en la forma en que trabajan y se comunican. En ningún momento sentí que pretendieran complacerme, me queda claro que principalmente buscaban entender hacía donde íbamos y por qué razones. Sin duda esta pieza es única por la forma en que se vincula con los bailarines del Taller Coreográfico. Testimonio está hecha para ellos y con ellos. Es una historia que merece la pena contarse y con la cual nos hemos enganchado desde los primeros ensayos”, finalizó el coreógrafo francés.

Alas abiertas

Testimonio forma parte de la primera función de la Temporada 109, con la idea de resaltar la figura de Gloria Contreras desde una mirada muy lejana, europea y en pleno siglo XXI. En el programa, intitulado Obertura, se contemplan además las obras Sinfonía de los salmos y Forward.

En la primera de ellas, con música del compositor ruso americano Igor Stravinski, Gloria Contreras logra una coreografía intensa que hace alusión a los doce discípulos de Cristo, explicó Vázquez, mientras que en Forward, la coreógrafa francesa Sarah Matry-Guerre, asistente artística del TCUNAM, plantea el discurso de la migración como un fenómeno social y llega a compararlo con los viajes que hacen las aves.

Forward, de Sarah Matry-Guerre.

Los otros dos estrenos mundiales de la temporada serán las coreografías Mikado, de Sarah Matry-Guerre, y Motaati, del propio Diego Vázquez. Sobre la primera, el director comentó que lleva el nombre que utilizan los foráneos para referirse al emperador de Japón. “Muestra los juegos del poder”. Se estrenará el Día Internacional de la Danza, el 29 de abril.

En cuanto a Motaati, detalló, “es un término árabe que significa placer. Lo elijo en virtud de que en este momento de mi vida tengo la necesidad de hablar del placer que nos negamos a experimentar, no solo en su faceta erótica, sino con el simple  hecho de moverse, tocarse y bailar, de estar en comunidad y en contacto con el agua. La música es de artistas electrónicos árabes, con motivos que le otorgan una sensualidad muy particular”. Se estrenará en el marco del Festival El Aleph, el 21 de mayo.

El eje rector de la Temporada 109, aclaró, será “el placer de bailar y estar en escena. Regresamos con todas nuestras alas abiertas. Nos interesa que la gente tenga contacto con sus emociones y pierda el miedo a no entender y a sentir”.

En los cuatro meses que abarca se contempla la presentación de 23 obras del repertorio de Gloria Contreras. Se realizará hasta el 26 de junio los domingos a las 12:30 horas en la Sala Miguel Covarrubias, y a partir del 17 de marzo los viernes en el mismo horario en el teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura.

A la par, el 21 de abril, en la Feria del Libro y la Rosa, se presentará el libro conmemorativo de los 50 años del TCUNAM, con más de 450 páginas con fotografías a color y diez textos de distintos autores, entre ellos el rector Enrique Graue, la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán, el crítico e investigador Alberto Dallal y Diego Vázquez.

Sinfonía de los Salmos.

Para el directo artístico, la fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM fue y sigue siendo un emblema de la universidad. “No tiene comparación en cuanto a la danza. Gloria Contreras es una de las figuras de la cultura más importantes de México. Sus obras siguen trascendiendo fronteras, y no pocas son  tremendamente vigentes, lo que nos habla de su grandeza como coreógrafa y creadora escénica. Sin olvidar su labor como una gran gestora cultural”

“Esta es la segunda compañía más importante después de la Compañía Nacional de Danza.  La integra un grupo de bailarines diversos, con un mundo interior tan distinto. Son bailarines de fenotipos contrastantes que hacen obra relevante desde nuestra mexicanidad. En la compañía conviven y alternan escenas bailarines de veintitantos años y otros que están llegando a su sexta década, todos con un nivel técnico impresionante. Cada semana ofrecemos un programa diferente, lo que implica un trabajo monumental. Es una locura que la maestra Gloria Contreras supo hacer muy bien. Hoy en día 23 bailarines dejan constancia de ello. El Taller Coreográfico presenta una diversidad de cuerpos, voces, discursos, coreografías y estéticas”, dijo Diego Vázquez, quien no duda en señalar que el TCUNAM es “una compañía sui géneris, un tesoro de la Universidad para todo el mundo”.

Más información de la Temporada 109 en www.danza.unam.mx/tcunam y redes sociales en IG y Facebook como @TCUNAMoficial.

René Chargoy Guajardo

La Temporada 109 del Taller Coreográfico de la UNAM comienza el domingo 26 de febrero en la Sala Miguel Covarrubias. Más información en cultura.unam.mx.