El papel del cuerpo femenino, en la creación artística

Especialistas, analistas, escritores, editores y promotores de lectura analizaron la incidencia de la cultura en la construcción de estereotipos del cuerpo femenino. En el coloquio El cuerpo femenino y sus narrativas se aportaron una serie de ideas que contribuyeron a debatir sobre la normalización de la violencia de género en la sociedad, con actitudes como la “caballerosidad disfrazada de violencia” o la “exaltación de la mujer en la literatura”.

El coloquio inició con la mesa de discusión Equidad de género en la vida universitaria, en la cual participaron la abogada general de la UNAM, Mónica González Contró, Helena González López de Orduña, secretaria académica del PUEG y Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

González Contró hizo una reflexión profunda de la discriminación de las mujeres en el ámbito universitario. La abogada general de la UNAM relató que hace un par de años un hombre le envió un correo en el cual le sugería cambiar su vestimenta, pintar sus labios de carmín y utilizar faldas más cortas. Con esta experiencia, la abogada general evidenció que en nuestra cultura está arraigado que un hombre tiene el derecho a decir a una mujer, en el contexto y momento que desee, cualquier comentario sobre su apariencia física.

Por su parte, Pedro Salazar Ugarte reflexionó sobre casos que han sentado precedente en el derecho para incluir la perspectiva de género y que han permitido romper paradigmas culturales. Se refirió, por ejemplo, a la primera sentencia relevante en la que la Suprema Corte de Justicia se pronunció sobre el matrimonio igualitario en México, mientras que Helena González de Orduña habló sobre la relación entre el feminismo y literatura y cómo este acercamiento puede contribuir a la igualdad de género.

Más tarde, la doctora Sara Sefchovich ofreció la conferencia magistral De qué hablamos cuando hablamos de género, en la que concluyó que no existe un motivo universal por el cual las mujeres escriban, pero siempre ha sido una salida contra varias cosas. “Una salida contra el peso de las convenciones e imposiciones de la sociedad que es muy dura y que lo era mucho más antes. Es una manera de desahogarse. Es una protesta por la falta del cuarto propio, como decía Virginia Woolf”, detalló la escritora.

Ana García Bergua, Julia Santibañez y la divulgadora de la ciencia Estrella Burgos participaron en la mesa La creatividad como proceso de reinvención, en la que hablaron sobre la construcción de personajes y el rol de la mujer en la literatura y en la ciencia.

“La creatividad tiene muchas formas de manifestación y el disfraz es, a mi modo de ver, una de sus manifestaciones más eficaces. Desde mi perspectiva, toda creación tiene un elemento de travestismo por parte del creador de manera que puede salir de sí mismo y volcarse en una obra. ¿Quién soy al final de cuentas cuando hablan los personajes de la novela que estoy escribiendo? ¿Soy yo con algún tipo de disfraz, es alguna mujer o un hombre o incluso un animal manifestándose a través de la pluma?”, reflexionó García Bergua.

En la mesa Los otros lenguajes poéticos, los escritores Alberto Ruy Sánchez y Mónica Nepote relataron las experiencias que los han llevado a explorar narrativas fuera del papel. Nepote explicó la importancia de la corporalidad en proyectos como Mi voz es mi pastor, mientras que Ruy Sánchez habló también de las interpretaciones que sus lectores le han dado a su obra a través de la caligrafía o los tatuajes.

En el último día de actividades, las escritoras Rosa Beltrán y Beatriz Escalante, acompañadas de la investigadora Marisa Belausteguigoitia, desentrañaron las particularidades en la escritura de mujeres y las implicaciones que tiene escribir desde el cuerpo de una mujer, en la mesa El paso del tiempo como metáfora.

En su ponencia Cuerpos que importan, Beltrán habló sobre las construcciones sociales que influyen en la creación de estereotipos femeninos y cómo estos elementos influyen en la escritura. Además del rol de la mujer escritora-lectora, una tradición que ha sido mayoritariamente patriarcal.

Finalmente, Mónica Lavín, Nuria Gómez y Andrés de Luna participaron en la mesa El cuerpo femenino y sus narrativas, en la que expusieron desde distintas disciplinas cómo es representado el cuerpo de las mujeres en el arte y cómo ha ido cambiando la visión con el paso del tiempo.

Mina Santiago

Más información sobre los cursos y talleres impartidos por el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Univeso de Letras en www.universodeletras.unam.mx.