El Museo Universitario del Chopo presenta una investigación escénica donde la albañilería y la danza se conjugan

  • El muro y la carne. Ensayo audiovisual escénico de Nadia Lartigue y Juan Francisco Maldonado en El Museo Universitario del Chopo, presenta una investigación escénica donde la albañilería y la danza se conjugan
  • Del viernes 16 al domingo 18 de mayo 2025, 19:00 horas

Ensayo audiovisual en escena que surge de la observación y escucha de una cuadrilla de albañiles a lo largo de un año de trabajo en la remodelación de una casa en Santa María la Ribera. Plantea una perspectiva subjetiva y parcial sobre el oficio, producción y transmisión de conocimiento en el espacio de trabajo, busca mostrar un mundo que, por su carácter cotidiano, puede pasar desapercibido.


La pieza es parte de la investigación Cuerpo, oficio y trabajo que los creadores desarrollan desde hace varios años, la cual propone un diálogo entre los saberes de oficios corporales concretos y la manera en que se piensa el cuerpo desde la coreografía y la danza.


En el caso de El muro y la carne, el foco está puesto en el oficio de la albañilería en el contexto actual de la Ciudad de México. Las y los albañiles acumulan un conocimiento físico muy específico, sufren cambios corporales, optan por tipos de organización laboral, trabajan en colectivo, desarrollan estrategias pedagógicas propias, construyen espacios, los habitan y migran por periodos más o menos largos.
No existe muro ni banqueta que no haya sido levantado por manos de trabajadores, y en el que entre tabiques y cemento no se hayan estacionado células muertas, emociones, sudor y pellejos de quienes lo construyeron. Los muros están vinculados con la vida, antes, durante y después de su construcción”, comentan Lartigue y Maldonado.


Funciones:Del viernes 16 al domingo 18 de mayo 2025, 19:00 horas
General: $150Maestros, estudiantes UNAM e INAPAM: $75
Nadia Lartigue (Ciudad de México, 1980)Coreógrafa, bailarina y docente interesada en las posibilidades de la coreografía. Explora el potencial político de la coreografía junto con La Liga Tensa, Colectivo A.M., Vecinos del Ritmo, Fernando Renjifo y Katia Castañeda. Colaboró con Xavier Le Roy, Abraham Cruzvillegas, Cuatro x Cuatro, Eric Meyemberg y otres. Sus colaboraciones más recientes con Juan Francisco Maldonado son Ay, olor, instalación sonora (2021) y Canciones para personas que también son espacios (2020). Con La Liga Tensa, Cuadernos de Protesta y Es enorme y se mueve como el gas (México-Uruguay). Con Stéphanie Janaina creó Biblioteca Itinerante de Coreografía. Cuenta con Proyecto del polvo, el cual está constituido por las piezas Los Grises, El muro y la carne, y El polvo.


Juan Francisco Maldonado (Ciudad de México, 1985)Le interesa la coreografía, el cuerpo, la teoría y sus interrelaciones con música pop, ejercicio editorial y dispositivos sociales. Pertenece a La Liga Tensa, colectivo que investiga la protesta como fenómeno coreográfico. Junto con Nadia Lartigue ha creado Canciones para personas que también son espacios (2020), Ay, olor (2021) y El muro y la carne (2025). Dirigió La manada de oro para la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM, en 2023, y actuó en Totem, de Lila Avilés. Estrenó Las ratas doradas, sobre la historia de la sodomía, la magia y el baile, en 2024. Ha coescrito dos guiones de largometraje junto a Nicolás Pereda, aún por estrenarse.