El mundo de lo visible y lo invisible: Mácula de Óscar Santillán

La mácula ocular es una pequeña mancha ubicada en el interior de la retina que nos permite ver con nitidez, distinguir rostros, detalles y el movimiento, cuando ésta tiene un defecto, la vista se torna borrosa. A partir de esta premisa, el artista ecuatoriano Óscar Santillán plantea reflexiones sobre cómo nos relacionamos con el mundo de lo visible y lo invisible, lo material e inmaterial y las dicotomías que permean la construcción del conocimiento en Occidente.

La obra de Óscar Santillán se caracteriza por generar equivalencias entre hechos y ficciones, entre el conocimiento de orden científico y los pensamientos estéticos y mágicos.

Mácula, exhibida en el MUAC, es la primera muestra individual del artista. La exposición incluye tres trabajos inéditos, creados ex profeso para el museo y dos obras previas en las que el artista muestra las conexiones que hay entre la realidad material y los aspectos no visibles y simbólicos de un suceso. En Baneque (2016), el artista toma como referencia la isla del mismo nombre que describió Cristóbal Colón en sus viajes a América, pero que no volvió a ser ubicada posteriormente.

A partir de las descripciones de Colón, Santillán viajó al punto donde fue ubicada la isla y recolectó galones de agua equivalentes a la superficie de la isla, posteriormente mediante un proceso de evaporación, generó un cristal de agua, que dio como resultado un objeto -materialidad- de la isla inexistente.

Esta figura de pieza fantasma, se encuentra presente también en la videoinstalación Vaciado (2017), obra  en la que el ecuatoriano reflexiona sobre el dolor fantasma, condición neurológica que experimentan las personas que pierden un miembro. Para esta obra, Óscar Santillán trabajó con una artista que perdió la pierna y cinco performers que a través de movimientos que evocan un ritual, dan cuerpo a esa extremidad y la colocan en una caja cerrada con llave.

La esencia de estas obras es plantear que lo real, lo imaginario, lo ficticio, lo tangible y lo invisible, son términos equivalentes, asegura el artista.

En Epílogo (2015), trae de vuelta la danza que Nietzsche hacía en su habitación a solas. A partir de un trozo de papel que contiene uno de los escritos originales del autor alemán, Santillán contacta a un psíquico que inscribe a Nietzsche en el presente.

El cuerpo y el movimiento en la obra de Santillán se conciben como acciones para producir objetos, al utilizar la dimensión inmaterial del movimiento que genera cosas concretas y, a partir de ello, cuestionar el pensamiento occidental. En Solaris, el artista objeta las dicotomías, en las que también encontramos jerarquías, el pensamiento racional por encima de la percepción sensible. El artista reflexiona sobre cómo estas dos vertientes pueden estar en el mismo plano e incluso confundirse una con otra, señala la curadora Amanda de la Garza.

En la pieza, el desierto de Atacama, que es el objeto de observación se convierte en sujeto que se mira a sí mismo. “La pieza plantea la posibilidad maravillosa de que la autoconciencia no sea un hecho que le pertenece a unos primates llamados seres humanos”, asegura el artista.

Para la creación de esta obra, Santillán viajó al desierto de Atacama, un lugar de observación astronómica milenaria, y con arena de este lugar generó tres lentes adaptables a cámaras fotográficas que producen imágenes distorsionadas.

“La distorsión de imágenes de esta reflexión tiene que ver con cómo observamos el cosmos, nunca lo vamos a poder ver como vemos las caras de las personas. Cuando vemos la muerte de una estrella, vemos la imagen de hace 100 millones de años. El atraso no significa que la astronomía no produzca conocimiento verdadero sino que no es inmediato”, explica la curadora.

Enciclopedia quemada, última pieza que integra Mácula, consiste en una serie de tabletas de barro que remiten a las tabletas cuneiformes sumerias y cuentan historias sobre las piezas que conforman la exposición. El material y la forma de esta enciclopedia evocan al comienzo del lenguaje escrito y, por lo tanto, de la historia. El título refiere al pensamiento enciclopédico y la base sobre la que se construye el pensamiento científico moderno, la forma en que se produce, organiza y compila.

Mina Santiago

Mácula de Óscar Santillán se presenta en el MUAC hasta el 8 de octubre. Consulta horarios en: www.cultura.unam.mx.