El “mágico mundo tropical” escondido en la Espesa savia

En la novela Ancho mar de los Sargazos (Wide Sargasso Sea), de la escritora británica Jean Rhys, se alude a un personaje un tanto olvidado de la novela Jane Eyre: Bertha, la esposa salvaje que proviene de una tierra “tropical y extraña” y que termina en un sótano en calidad de loca. En ambas novelas, nos encontramos ante una de las caras del colonialismo, que, si bien parece ser cosa de hace dos siglos, es un tema actual con todo y globalización, aunque con nuevos matices. Rhys da vida, en la voz de Bertha, a su tierra tropical y colonizada, dejando muy en claro, que toda historia tiene dos versiones y que ambas son válidas y merecen ser escuchadas.

Generalmente nos preguntamos por la manera en la que se ven pueblos colonizadores y colonizados unos a otros, sin detenernos en cómo se ven los pueblos colonizados a sí mismos. Para algunos extranjeros, el trópico se mide en extremos; puede tratarse de un paraíso en la tierra lleno de colorido, calor, riqueza, o bien, ser la tierra de la perdición, un pecaminoso punto geográfico donde la lujuria, la gula y la pereza están a la orden del día. De cualquier modo, trópico parece ser sinónimo del lugar donde todo está permitido.

Pero, qué es o significa el trópico para los pueblos latinoamericanos. En la exposición Espesa savia. Ensayos equidistantes sobre zonas intertropicales, un grupo de artistas saca a la luz el tema precisamente desde el “mágico mundo tropical”. Selvas extensas, ríos salvajes, flora y fauna majestuosas, parecen tener la misma importancia a la hora de definir la América tropical, que la violencia, la inequidad, la corrupción, el abuso y la pobreza.

El nombre de la muestra proviene de un elemento que hermana a varios países que conforman la selva tropical americana (Perú, Ecuador, Colombia y México): el árbol del caucho, cuya savia -muy espesa- es explotada por varios países e industrias extranjeras, desde luego.

Las diferentes piezas que integran la exhibición llevan al espectador a un largo viaje por ruinas coloniales olvidadas, ríos inmensos asesinados a punta de balazos, sangrientos levantamientos indígenas, estrellas del vallenato convertidas en estrellas guerrilleras del vallenato, hipopótamos que nadan por la selva, y tugurios perdidos en ciudades olvidadas, cuyos habitantes buscan sobrevivir mientras tratan de encontrar la mejor cara de su situación.

Destaca la pieza de Camilo Restrepo A Land Roferom #9, un cuadro-collage que nos pinta la realidad moderna de una niñez cualquiera vivida en la América tropical, donde nuestros programas favoritos, la doctrina religiosa, gustos musicales, personajes icónicos y las palabras que escuchamos en la calle día a día, nos unen en una mezcla cultural que se remonta más allá de la llegada de los españoles.

Eleonor González Roldán

Espesa savia. Ensayos equidistantes sobre zonas intertropicales se presenta en Casa del Lago, del 29 de octubre de 2016 al 26 de febrero de 2017. Consulta horarios en www.cultura.unam.mx.