La seductora crítica al capitalismo, a partir de la reconfiguración del discurso pop

Un rostro femenino con la boca abierta nos da la bienvenida a la muestra El ideal infinitamente variable de lo popular, a través de la cual accedemos al análisis de diversos momentos de la cultura pop contemporánea. Ante los ojos del visitante, aparece una seductora crítica al capitalismo a partir de la reconstrucción documentada de conflictos mineros; de un simulacro lúdico de la emblemática zona arqueológica de Stonehenge (pero hecho con inflables); y un enorme mural, elaborado en colaboración con un artista urbano mexicano.

El artista británico Jeremy Deller expresa que su obra se centra en la gente; en las personas dentro de las sociedades, y “en el modo en que sus historias se relacionan con las narrativas en el sentido más general”.

En la exposición que se presenta en el MUAC, las piezas dialogan entre sí como en un sistema, los módulos no están separados de manera tajante. Las divisiones son meramente geográficas, según explican los curadores. Por ejemplo, sobre una pared negra, puede apreciarse, escrito con letras en color negro mate, la frase “I (love) Melancholy”, gesto minimalista en el que la palabra inglesa para definir amor, love, toma el símbolo de un típico corazón a la usanza pop.

De esta manera, Deller juega y reinventa nuevos tejidos simbólicos a partir de lo kitsch, aquello que Carlos Monsiváis denominara alguna vez como “lo fallidamente bello.” Pero en el caso del británico, nuevos recorridos emergen del océano de los imaginarios sociales, a partir de los elementos ya lexicalizados que él extrae de un pop fosilizado.

Así, el artista reconfigura discursos pop y los reinventa por medio de una nueva carga política. Esto puede verse en la reconstrucción de una exposición casera que Deller montó de adolescente dentro de la recámara de sus padres o en un diagrama, plasmado en una gran pared del museo, que a través de nombres de bandas, festivales, géneros musicales y otros sucesos, logra crear una sinapsis que refleja la política, cultura, el pensamiento y varios eventos sociales de una época.

Artista paradigmático e intervención social

En el documental The battle of Orgreave, Deller re-simboliza un importante suceso de la historia de la Inglaterra contemporánea: una batalla a las afueras de una mina ubicada en el sur de Yorkshire, explica Cuauhtémoc Medina. Durante el año de 1984, los mineros de The National Union of Mineworkers, que se habían declarado en huelga en reclamo de mejores sueldos, fueron desalojados violentamente por la policía de South Yorkshire. Fue un acontecimiento con muchas secuelas políticas y sociales.

Deller pasó casi dos años con los mineros tratando de convencerlos para que participaran en una pieza. Posteriormente, el artista recibió una beca de la organización Art Angel, con la cual decidió pagar a los documentalistas y a los reconstructores del suceso.

“La posibilidad de generar una mirada con múltiples puntos de vista es uno de los elementos fundamentales de la obra de Deller. Es algo muy característico del momento histórico que está viviendo el capitalismo actual. Pareciera que en el rango del consumo no basta ya con representar, la ambición por experimentarlo todo está ganando, como se ha visto en los reality shows de los últimos años. Esta pieza negocia con todo eso”, puntualizó Medina.

Un poco antes de terminar el recorrido, es imposible perderse el centro de la muestra de Deller, en el que puede apreciarse un enorme mural del grafitero mexicano Yuka, que forma parte de la videoinstalación So many ways to hurt you (the life and times of Adrian Street). La pieza relata la vida de un luchador glam hijo de un minero y es parte de este trabajo colectivo que el británico realizó específicamente para el museo de la UNAM.

Jorge Luis Tercero

El ideal infinitamente variable de lo popular de Jeremy Deller se exhibe en el MUAC hasta el 27 de marzo de 2016. Consulta horarios de visita en: www.cultura.unam.mx.