El FITU celebra tres décadas con una programación para gozarse

El Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) celebra 30 años de generar un encuentro significativo entre estudiantes de arte teatral, artistas, docentes e investigadores de diversas latitudes, y de promover la exposición de su trabajo. 

Para celebrarlo en grande, presentará un amplio programa bajo el lema “FITU es gozo”, con propuestas de 11 países iberoamericanos, en el que el público podrá disfrutar desde teatro clásico hasta las tendencias más actuales. Serán 10 días de actividades con entrada libre.

XXX FITU Festival Internacional de Teatro Universitario 2023

Para muchos de los participantes en el FITU se trata de su primer acercamiento al ámbito profesional, destacó Juan Meliá, director de Teatro UNAM, la instancia organizadora. El encuentro –dijo- posibilita la vocación de esta institución: poner la mesa para que los creadores comiencen el camino. 

“Es una enorme alegría presentar un festival tan adorado, tierno y emotivo como es el FITU. No suelo decirlo, pero en mi primera ceremonia de premiación, no pude evitarlo: lloré”, confesó al presentar esta trigésima edición en conferencia de prensa. “Sentir la emoción de los jóvenes creadores escénicos al recibir un premio o mención honorífica en cualquiera de las categorías, no la he sentido en ningún otro festival”.

El FITU, que se llevará a cabo del 1 al 10 de septiembre en sedes del Centro Cultural Universitario, abre una oportunidad rara, la de tener acceso en un mismo sitio a propuestas de teatro universitario de tantos países, observó la coordinadora de CulturaUNAM, Rosa Beltrán. “No es poca cosa, es difícil”.  

En esta ocasión, detalló, el FITU presentará 16 obras en exhibición y la Gran Final de las obras en competencia: 23 propuestas de 120 que participaron. Vendrán representantes de Uruguay, Colombia, Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Reino Unido, Jordania, Brasil y Canadá; mientras que del país habrá propuestas de la Ciudad de México y seis estados. “Esta experiencia es única, nada se compara con ir al teatro”, comentó Beltrán. Además, habrá talleres y mesas redondas. 

Como todos los años, se hará entrega del reconocimiento Luisa Josefina Hernández a la Docencia Teatral. Precisó que será para Rafael Pimentel, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras; para Francisco Álvarez, del Centro Universitario de Teatro; y para Laura Moss, de la Universidad Veracruzana, y se premiará a la persona ganadora de la Convocatoria de Dramaturgia, Salud Mental y Derechos Humanos.

En el Festival habrá dos invitadas de honor: “Nos da mucho gusto recibir a agrupaciones históricas como la Comedia Nacional de Uruguay, que está cumpliendo 75 años, y la Compañía Titular Teatral de la Universidad Veracruzana, un pilar que nos ha acompañado en todos nuestros años de formación. Me encanta que se vayan a celebrar sus 70 años con la clausura”, anunció Beltrán.

La Comedia Nacional de Uruguay inaugura las funciones del FITU con Constante, una adaptación de El Príncipe Constante, de Pedro Calderón de la Barca, que si bien se sitúa en el lejano conflicto eclesiástico de las guerras de Reforma y Contrarreforma, encuentra total vigencia en uno de sus temas: la puesta a prueba de la fe mediante la tortura, explicó el director de la compañía, Gabriel Calderón.

La Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana presentará una obra realizada con la actriz y dramaturga argentina Andrea Garrote, a partir de la vida monástica de Sor Juana, detalló su director, Luis Mario Moncada.

También destacan la participación de la actriz, dramaturga, directora de escena, poeta y videoartista catalana Juana Dolores, y la proyección en pantalla de montajes del Theatertreffen der Jugend, Encuentro de Teatro Juvenil de Berlín.

En lo académico, destacan dos mesas redondas: Salvaguardar la libertad artística, el Informe de la Novena Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, presentado por la Federación de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA) y el Consejo de las Artes de Suecia; y Defendiendo las voces creativas: artistas en emergencias, aprendiendo de la seguridad de los periodistas, a cargo de la UNESCO. Ambas actividades son en colaboración con la Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Este año se suman dos nuevos esfuerzos: la primera Reunión Nacional de Escuelas de Teatro, en la que más de 16 planteles del país podrán hablar sobre temáticas urgentes y posibilidades de colaboración, destacó Meliá. Aparte, el FITU aplicará una encuesta pública para reflexionar sobre la propia labor, destacó: la acción #FituDeseado permitirá obtener opiniones para imaginarlo y construirlo en colectivo, de cara a las siguientes ediciones.

El programa completo del festival se encuentra en la página teatrounam.com.mx.

María Eugenia Sevilla