El Festival Internacional de Teatro Universitario será por primera vez digital

El 28 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) tiene como objetivo fomentar, impulsar y difundir el teatro generado por estudiantes y recién egresados, así como promover la reflexión sobre los procesos de formación, creación, producción, presentación e investigación en el arte teatral.

Se caracteriza por ser un espacio de encuentro y una plataforma de convivencia y aprendizaje para estudiantes, docentes, creadores, investigadores y público en general, que fomenta el diálogo y la vinculación de procesos creativos entre escuelas y compañías nacionales e internacionales.

Por primera vez, el FITU se llevará a cabo de manera digital, del 30 de agosto al 19 de septiembre de 2021. Hacedores del quehacer teatral y el público en general podrán formar parte de esta gran celebración a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y el FITU.

En esta edición tendremos invitados nacionales de algunos estados de la República Mexicana, así como especialistas y artistas de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Uruguay, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Contaremos con más de 50 actividades, entre coloquios, foros, mesas de reflexión, residencias, seminarios, talleres, conferencias, conversatorios, obras de exhibición, obras en competencia, lectura de textos, exposición, pitch y una presentación de libro.

Ejes temáticos

La programación del Festival se ha diseñado a partir de seis ejes que invitan al diálogo, teniendo en consideración temáticas que nos parecen fundamentales y que convivirán con las actividades de análisis y reflexión que se desarrollan paralelas al concurso:

  • Profesionalizante: Impulso a la formación profesional y visibilización de las nuevas generaciones.
  • Formativo: Retos en la formación de creadores escénicos (profesionales y en formación), encaminados a fortalecer y renovar procesos creativos y teóricos.
  • Sororo, Seguro e igualitario: Prácticas de equidad de género, diversidad sexual e identidad de género, creación de ambientes, espacios seguros y fomento de entornos y relaciones saludables que visibilicen y den voz a todas, todos y todes.
  • Solidario y colectivo: Fortalecer el trabajo de grupo, con la construcción de un gremio más cercano y comprometido, capaz de llevar a cabo acciones a favor del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.
  • Territorialmente expandido: Conocer y proponer modelos de teatro de calle, de espacios alternativos, así como el desarrollo de nuevos formatos digitales e híbridos.
  • Inclusivo y transformador: Con atención a la niñez y a las poblaciones vulnerables, en esta disciplina, para que las artes escénicas sean herramienta y cimiento de transformación social.

Convocatorias

En el marco del FITU se lanzaron tres convocatorias:

Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad, es una iniciativa que busca impulsar la escritura de dramaturgias emergentes para la creación de nuevos materiales para la escena. Esta convocatoria seleccionó en total a diez dramaturgas y dramaturgos, quienes, desde el 17 de mayo hasta el 5 de septiembre, tienen sesiones colectivas y personalizadas con el cuerpo asesor, conformado por Mariana Hartasánchez y Alfonso Cárcamo, además de clases magistrales con David Olguín, Marco Antonio de la Parra y Andrea Garrote. Asimismo, han tenido revisiones periódicas de los textos, con los que participarán de manera activa en las diferentes actividades de corte académico del FITU.

Competencia

La Convocatoria para el 28 Festival Internacional de Teatro Universitario, en la que se invita a concursar a todos los grupos y compañías de estudiantes actualmente inscritos en el ciclo escolar 2020-2021, en los niveles de bachillerato y estudios superiores, con y sin especialidad en teatro; a institutos y escuelas de iniciación artística y recién egresadas/egresados de escuelas profesionales de teatro de México; así como grupos y compañías de estudiantes que estén cursando estudios superiores con especialidad en teatro y recién egresadas/egresados de escuelas internacionales.

En esta edición se inscribieron 72 obras de grupos y compañías provenientes de Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán; además de grupos internacionales en representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú, los cuales competirán según la categoría en la que se inscribieron. Un jurado especializado seleccionó de cada categoría las puestas que serán presentadas en la Gran Final.

17 competirán en esta última etapa: dos montajes en la categoría de Nivel Bachillerato, tres en la de Nivel Licenciatura sin especialidad en teatro, tres en Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes, cuatro en Montajes estudiantiles dirigidos por docentes, tres más en Montajes de egresados y dos en Montajes de teatro para niñas, niños y jóvenes audiencias,

Coloquio

La última convocatoria de esta edición fue la del Coloquio Repensar nuestras prácticas. Reflexiones y diálogos, en la que se abrió un espacio para repensar los modelos actuales de enseñanza, creación e investigación de las artes escénicas, con el propósito de acercarse a las prácticas ligadas a la enseñanza, la educación y la investigación a efecto de reconocer de dónde venimos, analizando en dónde estamos y preguntarnos hacia dónde queremos ir. Se recibieron 29 solicitudes de participación de diversos estados de la república, así como de España, Chile, Argentina, entre otros.

Esta convocatoria estuvo dirigida a las personas estudiantes, docentes, investigadoras o funcionarias que pertenezcan activamente a escuelas, centros de formación e investigación del teatro y las artes escénicas, nacionales e internacionales. Las propuestas seleccionadas formarán parte de las actividades de análisis y reflexión que conformarán el programa del festival.

Reconocimiento

Por otro lado, en la inauguración del FITU se otorgará el Reconocimiento Luisa Josefina Hernández. Esta iniciativa fue concebida para visibilizar al año a docentes con trayectoria destacada durante la que hayan también brindado aportaciones en el campo de la pedagogía teatral universitaria. En esta ocasión, el reconocimiento será otorgado a las maestras Aimée Wagner, del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y a Emma Dib, del Centro Universitario de Teatro.

Las compañías de amplía trayectoria invitadas en esta edición son las mexicanas Teatro El Milagro y La Máquina de Teatro, que además de producir sus puestas en escena, desde sus espacios desarrollan actividades encaminadas a crear redes de colaboración con las compañías y colectivos jóvenes e instituciones culturales. Lo mismo han incursionado en la publicación editorial y programas de teatro comunitario, que apoyado causas que fortalecen la actividad escénica en nuestro país.

Como parte de las actividades dirigidas a estudiantes y recién egresados, se realizarán por primera vez dos iniciativas nuevas: el Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, coordinado por Rafael Mondragón, Laura Uribe, David Illescas, Simón Franco, Hebzoriba Hernández, Valentina Mancini y Bruno Zamudio, que busca analizar el tema de la “Decolonialidad/Descolonización” en las artes escénicas a través de diversas acciones y reflexiones.

La otra actividad es el Pitch Ventanas emergentes, iniciativa realizada en colaboración con Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales para la cual han sido convocados 15 compañías y colectivos, tanto de Piso 16 como del programa de Incubadoras de Grupos Teatrales, que sostendrán encuentros con programadores de espacios y festivales para dar a conocer su trabajo escénico y de gestión cultural.

Además, el festival contará con una exhibición de montajes invitados con obras como Mostro, cabaret para niñas y niños a cargo de Cabaret Misterio de México; Reminiscencia, de la compañía chilena Le Insolente Teatre; Galileo, una tragicomedia cósmica, de La Máquina de Teatro de México; y ¡GLOOPTOPIA!, de la británica NewfrontEars.

Las diversas actividades del FITU 28 se llevarán a cabo a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y del FITU, y serán de acceso gratuito excepto los talleres, los cuales serán con inscripción previa y costo accesible a estudiantes.

El 28 Festival Internacional de Teatro Universitario es presentado por la Dirección de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Festival cuenta con la colaboración de una amplia cantidad de instituciones tanto de Cultura UNAM, como son las cátedras Gloria Contreras y Rosario Castellanos, la Unidad de Género, el Museo Universitario del Chopo y Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales, como nacionales e internacionales como son la editorial Paso de Gato, Teatro El Milagro, La Máquina de Teatro, la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Embajada de Brasil en México, Teatro de la Universidad de Saõ Paulo (Brasil), la Embajada de la República Argentina en México, la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), Pedagogías Invisibles (España), British Council México, Anglo Arts, Royal Court Theatre y King’s College (Reino Unido) y el festival de artes Cielos del Infinito (Chile).

Teatro UNAM

La edición 28 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) se llevará a cabo del 30 de agosto al 19 de septiembre. Más información en teatrounam.com.mx.