El desamparo del mundo en la poesía de Jorge Fernández Granados

“Hay otro tiempo detrás de sus ojos. Sólo parece esperar la noche de un interminable crepúsculo. Su sangre es fría y necesita al sol para recordar que vive…”, resuena la voz del poeta Jorge Fernández Granados desde las bocinas de un estéreo, mientras el disco no deja de girar. Se trata de la antología F(l)echas en la noche y otros poemas, de la colección Voz Viva de México de Literatura UNAM.

Para el poeta y narrador Eduardo Lizalde, la obra de Jorge Fernández Granados representa uno de los trabajos más libres y originales de la generación nacida en los años 60; un compendio de ecos y visiones reunidas en este volumen, en el que la voz lírica se debate entre interminables crepúsculos y la luz solar que evoca la vida.

Galardonado con el Premio Nacional de Poesía Jaime Sabines, en 1995, por su libro Resurrección, Jorge Fernández Granados nacó en la Ciudad del México en 1965. En su trayectoria, ha recibido otros importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en el 2000 y el Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, en el 2008.

Poeta en su propia voz

Al final de su introducción al tomo, Eduardo Lizalde habla del valioso esfuerzo que Fernández Granados realizó para sobreponerse al mal que lo condujo a la discapacidad visual en plena juventud, y para celebrar la palabra del autor aludido, cita el poema “Los ojos”, uno de los cantos más estremecedores que pueden leerse en el volumen: Me pesarán tus ojos / De aquí hasta la muerte. / La culpa ha sido mía: / Yo no debí mirarlos.

En otro momento, Fernández Granados conduce sus versos y su voz hacia el desamparo del mundo, hacia la gran soledad que apresa al poeta y al ser humano en general: Nadie hablará por nadie / A cada quien se le rompe el alma / con sus propios días mal escritos.

Pero entre la oscuridad de versos tan desencantados, el poeta convierte en lluvia la noche y revela la saudade oculta detrás de la gran soledad: Solos frente a la primera lluvia / de una infancia de aguaceros, / solos ante los trenes negros de una interminable madrugada, / solos bajo la sombra del oyamel / que perfumó las manos de la abuela…

El lamento existencial se torna en un canto del recuerdo, la infancia regresa en forma de imágenes y palabras. Más adelante, en otros poemas, vendrán los animales mágicos, el “Jaguar” y su “amartillada garra” o ese fantástico “Lagarto” que se nos revela un rey sin poder, un “dragón caído que fue despojado del fuego y de las alas”.

Quizás en esta persecución de imágenes y visiones, donde lo animal y lo simbólico se conjugan para crear nuevas criaturas, uno de los seres más seductores de los versos de Fernández Granados sean las “Piraustas” de un poema en prosa homónimo.

Se trata de unas mariposas que viven dentro del fuego y que, metafóricamente, se conectan con otras que de igual modo volaron hacia la hoguera para consumirse, y a las que mucho tiempo atrás les cantaron los poetas barrocos y novohispanos como Luis de Sandoval Zapata: se trata de tímidos fantasmas enamorados de la lumbre. Sólo en el fuego respiran, sólo para el fuego viven, y cuando la llama se extingue las piraustas también mueren.

Otros textos obligados de este volumen, mismos que se encuentran en el poemario Principio de Incertidumbre, y que cierran el audiolibro, son “Tao”, “Reconciliación” y, sobre todo, “F(l)echas en la noche”, el cual da nombre a esta antología en voz del autor.

El audiolibro de Voz Viva de México F(l)echas en la noche y otros poemas incluye 25 poemas, en verso y en prosa, que el autor seleccionó de diferentes obras suyas, mismas que fueron publicadas entre 1992 y 2007: se trata de El arcángel ebrio (2000), El Cristal (2000), Los hábitos de la ceniza (2000) y el Principio de Incertidumbre (2007).

Jorge Luis Tercero

F(l)echas en la noche y otros poemas de Jorge Fernández Granados en la colección Voz Viva de México, se encuentra disponible en la red de librerías universitarias.