El arte de comer insectos, tradición ancestral de la cocina mexicana

La muestra El arte de comer insectos, del Colegio de San Ildefonso, es un recorrido histórico de la presencia e importancia de estos pequeños animales en la culinaria mexicana, lo mismo que una aproximación estética a nuestro universo gastronómico, el cual entrelaza los caminos de la cocina, el arte, la biología y la historia.

Foto: Barry Domínguez.

México es el país que más insectos incorpora a su cocina como parte de la dieta tradicional desde muchos siglos atrás. Existen más de 500 especies comestibles, entre las que destacan chapulines, hormigas chicatanas y escamoleras, ahuautle, gusanos rojos y blancos del maguey, jumiles y xahues.

El consumo de insectos como parte de la dieta humana se conoce como entomofagia. Esta práctica milenaria es patrimonio biocultural. Diversas formas de preparación se enriquecen gracias al intercambio cultural desde tiempos prehispánicos y virreinales, creándose así numerosos platillos que forman parte de la gran cocina mexicana, la cual es reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

 

El cultivo y recolección de los insectos como alimento se liga profundamente a los territorios y saberes tradicionales de los pueblos indígenas y campesinos de México. Sin embargo, no se puede desconocer la persistente amenaza en la que se encuentran los insectos, debido al uso extensivo y desmesurado de herbicidas e insecticidas en las labores agrícolas, así como por la pérdida de territorios, la contaminación de los ecosistemas, el crecimiento de las ciudades, los monocultivos y la tala de los bosques.

¿Qué comemos y por qué lo comemos? ¿Cómo se crían, cultivan y procesan? ¿De dónde vienen los ingredientes? ¿Cuál es su historia? Son algunas de las preguntas que se responden en esta exposición en la que dialogan los lenguajes del arte, la ciencia, la cultura y la historia.

El arte de comer insectos reúne acervos entomológicos, arqueológicos y artísticos. Da cuenta del vínculo estrecho entre la gastronomía y los insectos, a través de ingredientes, utensilios, representaciones científicas, artísticas y recetas de cocina. También busca que el visitante reflexione acerca de lo que comemos y las implicaciones sociales y medioambientales de lo que servimos en nuestras mesas.

 

El recorrido histórico parte de una introducción que contempla el consumo de insectos en México y el mundo, seguida de siete ejes temáticos que abordan la coevolución y polinización, las particularidades de esta clase de animales y su importancia en el México Antiguo y la época Virreinal, así como en los siglos XIX, XX y XXI.

Se exponen seis obras recientes del maestro Francisco Toledo, quien contribuyó con el desarrollo creativo de la exposición. Eduardo Vázquez, coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, en la cédula introductoria menciona que “queda aquí algo de su mirada, de su amor al arte y a la cultura, de su activismo en favor del patrimonio de México y de la naturaleza.”

El fotógrafo, también recientemente fallecido, Eniac Martínez participa de manera póstuma en este proyecto con dos imágenes que definen una de las problemáticas más profundas de nuestra contemporaneidad: la excesiva producción de basura y sus irreversibles impactos en el medio ambiente.

El arte de comer insectos integra 180 piezas procedentes de 23 colecciones. Se pueden admirar piezas arqueológicas, fósiles en ámbar, cajas entomológicas, ilustraciones científicas, óleos, grabados, obra en técnica mixta, objetos de época, fotografías y vídeo de autores como Silvia Andrade, Santiago Arau, Abelardo Ávila, Ariel Guzik, Gabriel Figueroa y Ángeles Garduño, entre otros.

La exposición se acompaña de un programa educativo que incluye conferencias, mesas de discusión, cursos, talleres, actividades lúdicas, visitas guiadas y un ciclo de cine. Abre al público de martes a domingo en un horario de 10 a 18 horas.

Hacen posible la muestra el Colegio de San Ildefonso en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Promotora Cultural Cubo Blanco A.C. y Trilce Ediciones. La programación completa de actividades se despliega en www.sanildefonso.org.mx.

René Chargoy Guajardo

El arte de comer insectos se exhibe hasta el 2 de febrero de 2020 en el Colegio de San Ildefonso. Más información en www.cultura.unam.mx.