Edición digital del Festival Poesía en Voz Alta 2020

Como cada año, el Festival Poesía en Voz Alta convoca a todo tipo de exponentes en torno a su relación con la oralidad, para crear un encuentro cuya vocación es recrear la poesía (entendida en un sentido amplio e incluyente) como un arte vivo y en constante mutación, que traspasa fronteras entre diversos géneros y sectores, retomando la dimensión corporal de la palabra.

Más de 20 artistas participarán en esta edición a realizarse del 6 al 8 de noviembre en versión digital y cuyo título es La lengua que vibra antes de la palabra. Poesía en Voz Alta toma como línea de reflexión el gesto antes de la palabra, la vibración del sonido como constancia del cuerpo vivo y lo sonoro como puente entre cuerpos más allá de las lenguas.

A través de la gestualidad como punto de partida, presenta cruces en la historia de las poéticas experimentales que trabajaron con la palabra en movimiento, en su dimensión verbal, vocal y sonora, y presenta tanto una revisión de la historia propia del Festival como una relectura de sus diversas líneas programáticas que permita verlas desde nuevos nodos interdisciplinarios.

Pensado en estas dos dimensiones, la histórica y la contemporánea, Poesía en Voz Alta 2020 presenta el trabajo de artistas fundamentales en la historia de estos cruces mediales, vocales y materiales. Entre ellos, el poeta brasileño Augusto de Campos, uno de los fundadores del movimiento de poesía concreta en Brasil y artista activo de las prácticas experimentales que ponen la palabra al centro de la discusión; así como el uruguayo Clemente Padín, referente clave de las prácticas performáticas, poesía experimental y el arte de denuncia en las últimas décadas, pilar fundamental en el movimiento de arte correo durante el periodo de dictaduras en Latinoamérica.

Además, el trabajo referencial de Juan José Gurrola, artista mexicano, será actualizado por un actor y director mexicano de nueva generación, Pepe Romero, en un performance que da una nueva versión a una de las piezas icónicas del dramaturgo mexicano. 

Por otra parte, se unen también voces contemporáneas de pensadoras y pensadores relevantes que realizan nuevas lecturas a los modos históricos más convencionales en que se ha contado la interdisciplina en México y Latinoamérica. Roni Unger, autora del primer libro que revisa críticamente a Poesía en Voz Alta, charlará con Rodolfo Obregón, crítico, maestro y editor de teatro mexicano, especialista en la historia tanto del Festival como del movimiento que en su momento pusiera a Juan José Arreola al frente de su gestión en Casa del Lago, hace seis décadas.

O la brasileña Fernanda Nogeira, que en charla con la investigadora y curadora mexicana Sol Henaro revisará perspectivas de género en tres movimientos latinoamericanos: el concretismo, el arte correo y el Arte Pornô.

52 Portraits, de Jonathan Burrows y Matteo Fargion. (Foto: Hugo Glendinning)

La performatividad contemporánea estará a cargo de artistas de diversas generaciones y latitudes que trabajan con temas actuales, como la colombiana Marcia Cabrera, que desde el teatro cabaret pone en cruce la palabra como resistencia con el show de El Grito de la Mujer Cabra; la poeta madrileña María Salgado, que presenta un recital low-tech inspirado por Gertrude Stein; la artista española Claudia Pagès, que presentará una opereta que narra las distintas economías que circulan en un barrio; y el dueto británico de Jonathan Burrows y Matteo Fargion, que transmitirá una obra colectiva que reúne varios cortos de bailarines y coreógrafos que expresan situaciones autobiográficas a partir de un lenguaje corporal personal.

Para la revisión sonora en los límites más recientes que el arte sonoro logra con la gestualidad y la corporalidad, se presentará una actualización de la pieza para múltiples voces Water and Memory, de la compositora y académica neozelandesa Annea Lockwood, a través de la interpretación del ensamble mexicano Liminar, con la dirección de Alexander Bruck. 

Destaca también la inauguración del Archivo Digital Poesía en Voz Alta, bajo la coordinación de la historiadora del arte Fabiola Garza Talavera, que trae a consulta pública, por primera vez, la historia visual y sonora de las diversas ediciones del encuentro desde su inauguración en 1956.

Poesía en Voz Alta 2020 (Edición digital) se inaugura el viernes 6 de noviembre a las 16 horas con la charla en vivo ¿Cómo se hace un PVA digital?, con la participación de Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM; Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago; y Macarena Hernández, curadora invitada del festival.

Casa del Lago

El Festival Poesía en Voz Alta 2020 (Edición digital) se llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre. Toda la programación y las transmisiones en vivo se pueden ver en la página casadellago.unam.mx/pva2020.