Desobediencia y malestar del Grupo Proceso Pentágono

Los integrantes de Grupo Proceso Pentágono bien podrían ser contemporáneos de quienes nacimos en la década de los noventa. No importa mucho que la mayor parte de ellos haya nacido hace casi setenta años porque la suya es una propuesta que seguirá vigente mientras exista rebeldía. Caracterizados no sólo por una estética opuesta a los cánones artísticos ortodoxos, sino sobre todo por un discurso en contra de las políticas estatales de miedo, represión y muerte, tienen mucho que decirnos tanto del pasado de nuestro país como del presente.

Fundado en el Distrito Federal a mediados de la década de los setenta, Grupo Proceso Pentágono es un colectivo pionero del arte conceptual en la escena mexicana, y que por primera vez presenta una retrospectiva de su trabajo en el MUAC. Conformado por muy diversos nombres, a lo largo de sus casi cuarenta años de actividad, destacan los de Carlos Finck, José Antonio Hernández Amezcua, Víctor Muñoz y Felipe Ehrenberg, sus fundadores; aunque, como el mismo Ehrenberg dice en una entrevista proyectada en la exposición, “la idea de formar un grupo era dejar a un lado los egos para concentrarnos en lo importante: crear arte”.

Lo primero que vemos al entrar en la muestra es una bolsa de basura enrollada con cinta, tirada en el piso y con un dibujo de gis alrededor: acaso un cuerpo, acaso las huellas de un crimen. En realidad, la respuesta no es tan importante como las sugerencias que la imagen nos hace, el desasosiego que nos provoca. Esta sensación de inquietud es algo que reaparece en toda la muestra y sólo se transformará para ir en aumento: el vértigo de una ciudad en movimiento, repleta de basura y ruido, como en Imágenes y mensajes de la ciudad (1980), la violencia desnuda que habita todos los rincones de nuestra vida, como en 1929: Proceso (1979), la vulnerabilidad del individuo ante los intereses económicos de las grandes naciones, como en Pentágono (1979), el bombardeo mediático y la contaminación informativa, como en su obra de 2015 sobre Ayotzinapa.

Grupo Proceso Pentágono apuesta por un arte descarnado, crudo y real que instale un malestar en el espectador, que lo rompa un poco por dentro y lo lleve a ver con sus entrañas una realidad que hace mucho se apartó del Paraíso.

Pedro Derrant

La exposición Grupo Proceso Pentágono: políticas de la intervención 1969-1976-2015 se presenta en Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), del 26 de septiembre al 21 de febrero de 2016. Consulta los horarios de visita en www.cultura.unam.mx.