
- Morelos es una de las artistas colombianas más reconocidas de la escena internacional.
- Las múltiples referencias de la obra que presenta en el museo universitario se nutren de las estructuras circulares producidas por diversas culturas prehispánicas, pero particularmente se vincula con la pirámide de Cuicuilco y al Espacio Escultórico de la UNAM.
- Su trabajo, que inició como un ejercicio pictórico, se ha desbordado en instalaciones y obras de sitio específico que plantean una reflexión sobre el arraigo y la experiencia del territorio.
- Sus instalaciones de gran formato son realizadas con materiales que obtiene de los lugares que visita y se configuran a partir de la lectura que hace del lugar de exposición.
- Este proyecto inaugura una nueva línea de obras comisionadas para la sala 9 del museo.
El trabajo de Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967), que inició como un ejercicio pictórico a partir de experiencias con la tierra, el color de la piel y la violencia en Colombia, y que eran presentadas en formatos más o menos convencionales, se ha desbordado en instalaciones y obras de sitio específico que plantean una reflexión sobre el arraigo y la experiencia del territorio. Su obra reciente ha derivado en intervenciones volumétricas de sitio específico en una suerte de giro del land art y del minimalismo. Sus instalaciones de gran formato son realizadas con materiales que obtiene de los lugares que visita y se configuran a partir de la lectura que hace del lugar de exposición. El resultado es una experiencia que muchas veces involucra la vista, el olfato, el oído y el tacto, provocando en los espectadores una experiencia tanto sensorial como mística y trascendente.
El espacio vientre, proyecto que presenta en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, muac, del 18 de octubre de 2025 al 7 de junio de 2026, con la curaduría de Alejandra Labastida y Daniel Montero, inaugura una nueva línea de obras comisionadas para la sala 9 del museo. A partir de algunas visitas que la artista realizó a la Ciudad de México, a Oaxaca y a Chiapas, planteó una instalación que abarca la totalidad de la sala. La obra es una estructura circular de terrazas que se eleva hasta el techo de la sala, cuya altura varía entre los 6 y los 12 metros.
Replantear la relación con la tierra
Delcy Morelos lleva un tiempo investigando distintas relaciones con la tierra, el alimento, la magia y mitologías que han cambiado sus concepciones sobre las relaciones sociales y con la naturaleza. Para ella, como para muchos pueblos originarios, la tierra es un ente femenino, sobre todo en relación con la fertilidad y la alimentación; lo que han hecho históricamente los seres humanos es generar tecnologías que les permiten establecer relaciones con esa entidad. Estas técnicas de alimentación no dependen sólo de formas de producción y de consumo, sino que se sustentan en relaciones posibles entre lo divino, lo mágico, lo natural y lo social.
Morelos entiende la tierra como una divinidad que engloba los ciclos de vida y muerte, pero también que ha estado siempre en el centro de los ciclos de explotación, guerra y violencia. Es por ello que sus obras buscan replantear nuestra relación con la tierra para recuperar su relevancia y producir asombro ante su vitalidad.
Inversión de relaciones y de conexiones
Las múltiples referencias de la obra que presenta Delcy Morelos en la sala 9 del MUAC se nutren de las estructuras circulares producidas por diversas culturas prehispánicas, como el sitio arqueológico de Caral, Perú, Ciudad Perdida, Colombia o los Baños de Nezahualcóyotl en el Estado de México, las tumbas de tiro, el land art, el arte minimal, el arte povera y la arquitectura moderna, entre muchas otras. Pero particularmente se vincula con la pirámide de Cuicuilco y al Espacio Escultórico de la UNAM, ambos ubicados en las cercanías del muac. Morelos plantea en esta obra una inversión de relaciones y de conexiones circunscritas en esas dos estructuras.
El Espacio Escultórico es una construcción circular de 120 metros de diámetro y 34 prismas triangulares; en el centro está la piedra volcánica de la erupción del volcán del Xitle, y afuera, está la reserva natural de la unam. La obra de Delcy Morelos pone en relación el espacio exterior y el interior en una tensión más bien horizontal. La intención de Morelos es invertir esa relación hacia una tensión vertical, haciendo alusión a la tierra como un vientre y al espacio como un lugar de protección maternal.
Si el Espacio Escultórico refiere a una convención de la mirada y a la experiencia occidental al operar principalmente como el marco de un paisaje, el visitante de El espacio vientre de Morelos deja de ser espectador, deviene huésped en ese lugar de protección e introspección.Desde una mirada hacia arriba y hacia adentro, se hace presente en el cuerpo la potencia mágica de la acumulación masiva de tierra de la instalación. Una vez dentro, la experiencia espacial y volumétrica de la obra, así como la sensorial a través de los olores y vacíos sonoros, crea unas condiciones en donde la posición de la distancia, el exterior y la perspectiva no están disponibles. Morelos no está interesada en generar una mirada sino un estado, o en todo caso un horizonte interno.
Una parte de la tierra que conforma esta obra proviene de campos de cultivo de maíz, y el aroma de la sala remite a este pilar de la cultura local. Morelos no está interesada en generar una mirada, sino un estado o, en todo caso, un horizonte interno.
Todos los materiales usados en esta instalación son reciclados y tendrán una siguiente vida de uso después de la exposición. La tierra fue tomada del municipio de Otumba en el Estado de México y será regresada al mismo lugar. El despacho de arquitectos ASPJ con el que trabajó Delcy Morelos este proyecto se especializa en bioconstrucción y permacultura.
Actividades paralelas
Charla de apertura
18 de octubre, 12:00 hrs.
Participan: Delcy Morelos y los curadores Alejandra Labastida (MUAC, UNAM) y Daniel Montero (IIE, UNAM).
Auditorio MUAC.
Entrada libre. Cupo limitado.
Se recomienda visitar la obra una hora antes del inicio de la charla.
Conferencia magistral Lengua y Territorio
19 de marzo de 2026, 18:00 hrs.
Imparte la lingüista mixe Yásnaya Elena Aguilar Gil.
Auditorio MUAC.
Entrada libre. Cupo limitado.
Talleres, mediaciones y visitas especiales
Durante el periodo de la exposición se realizarán los talleres para infancias ¡Punto extra!; así como una serie de caminatas guiadas a cargo de colaboradores del Colectivo Amasijo, Calpulli Tecalco A.C., y por la antropóloga Valeria Mata, entre las que destaca una excursión al volcán Teuhtli, en Milpa Alta.
Para mayor información consulta la página del museo muac.unam.mx
Semblanza
Delcy Morelos. Tierralta, Colombia, 1967
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena. Vive y trabaja en Bogotá. Su práctica está arraigada en la cosmovisión ancestral andina y en la estética del arte minimalista. Las obras abstractas de Morelos, con sus formidables evocaciones, inspiran una reflexión sobre la interacción entre los seres humanos y la tierra, el cuerpo humano y la materialidad. Algunos de sus proyectos recientes son: Profundis, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (caac), Sevilla, España (2024); Interwoven, Pulitzer Arts Foundation, St. Louis, MO (2024); El abrazo, Dia Chelsea, New York (2023); El lugar del alma, Museo Moderno, Buenos Aires, Argentina; Enie, Fundación NC-Arte, Bogotá (2018).