¿De qué color es la discriminación?

Desde los asientos de la modernidad, la muestra Teoría del color es una aproximación al fenómeno racial visto desde las prácticas de producción y la reproducción de identidades e idearios; donde los rasgos físicos característicos de ciertos grupos sociales han sido determinantes en la forma en la que los sujetos se relacionan entre sí.

La exposición, instalada en el MUAC, aborda el tema a partir de la presentación de quince artistas de diferentes disciplinas, así, el documental; la pintura; la ilustración y la escultura, moldean una reflexión del problema racial desde la perspectiva del sujeto racista.

El racismo no designa únicamente al sentimiento o a la ideología que enfatiza las características físicas constantes en un grupo étnico o comunidad. Históricamente, éste ha sido una de las principales causas de segregación, discriminación, persecución y violencia que ha dado origen a manifestaciones o sucesos lamentables; desde el Ku Klux Klan hasta la Segunda Guerra Mundial, de la esclavitud hasta el Apartheid. Estos eventos han demostrado que las distintas formas en las que el ser humano se clasifica y se reconoce (o desconoce) no sólo estriban en la asimilación del otro como un ser diferente, sino también en el uso que se hace de esas diferencias para construir un orden social y político específico.

Ejemplos existen por puñados, pero en la mayoría dicho orden parece fundamentado en una escala imaginaria en la que algunas razas se consideran más cercanas a la racionalidad, el pensamiento, la civilización y, en síntesis, el género humano; mientras que otras colindan más con una noción de salvajismo. De ahí que en el intercambio de esclavos se redujera a los hombres al grado de objetos; despojados de su humanidad debido a sus atributos físicos. Lo cual no era una práctica aislada, pues pertenecía a un complejo mecanismo económico y social que marcaba pautas para el desconocimiento de ciertas categorías de hombres.

En México, todo el sistema colonial residía en la configuración de castas, que otorgaba mayores o menores derechos políticos a los habitantes de la Nueva España. Por eso menciona David Theo Goldberg en Reverberaciones raciales que la raza no marcó únicamente la posición y el acceso social a privilegios y poder, sino que también definía el valor del otro como ser humano.

Teoría del color presenta producciones artísticas que versan sobre la producción del otro, la violencia antropológica, el sujeto nación, la servidumbre, la explotación, la producción del otro y las tecnologías de la identificación para configurar los elementos que han llevado, y llevan, al sujeto a ser discriminado racialmente.

Thania Aguilar

Teoría del color se presenta en el MUAC hasta el 7 de febrero de 2015. Para mayor información consulta: www.muac.unam.mx.