Danza, herencias y provocaciones decoloniales

  • Lanzamiento del libro Danza, herencias y provocaciones decoloniales.
  • Libro editado por la Dirección de Danza de la Universidad Nacional de México.
  • Artículos de destacados investigadores y artistas de América Latina.
  • Nominado al prestigiado Premio de la Torre Bueno 2025.
  • Presentación del libro el 4 de julio a las 17:00 horas, vía online.

Con el objetivo de impulsar la investigación en danza a nivel Iberoamericano, la Dirección de Danza de la UNAM, lanzó en el 2021 la serie editorial: Composiciones para el disenso: perspectivas Iberoamericanas para la danza, cuyos libros se editan en versión impresa (español) y en digital (español-inglés).

Los dos primeros libros de la serie –La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia y Danza, trabajo, creación y precariedad– han permitido dar a conocer el trabajo de destacados investigadores y artistas de la región, lo cual constituye un paso importante en la construcción de diálogos y encuentros que nos permiten pensar la danza desde múltiples enfoques teóricos y experienciales.

El tercer libro de la serie lleva por título: Danza, herencias y provocaciones decoloniales. Los textos que conforman este volumen parten de la comprensión de que la vivencia cotidiana está plagada de significados que condicionan tanto el sentido como nuestra experiencia, tales significaciones tienden a naturalizar un estado de las cosas que implica nuestra relación con el mundo y con nuestra práctica dancística. Sin embargo, esa misma cotidianeidad contiene connotaciones que nos abren a otras prácticas y posibilidades.

El cuerpo que danza o se expresa ante el mundo propicia y renueva nuestras discusiones más urgentes hoy en día. Danzamos entre tensiones, contradicciones y negociaciones no sólo con el presente, sino también con un pasado que es herencia y conciencia crítica que nos invita a renombrar constantemente el mundo. Los cuerpos siempre danzan con sus fantasmagorías, en el marco de relaciones sociales, como herederos de luchas y apuestas de posibles proyectos de vida. Esta es una impronta del quehacer dancístico de América Latina: danzamos, se quiera o no, en relación con un suelo que es testigo de conquistas, dictaduras, racismo, represión, pero también de construcciones colectivas, de resistencias cotidianas y, por qué no, de victorias significativas. Sí, danzar en este sur global es siempre un gesto político. Por ello, hablar de decolonialidad en la danza implica varios compromisos: unos epistemológicos, otros políticos y otros tantos vitales que apelan al ámbito personal y de la micropolítica.

Con esta publicación, Danza UNAM tiene como principal objetivo mantener abierto un espacio franco, seguro e incluyente para reflexionar y actualizar nuestro pensamiento y nuestro quehacer en torno a la danza y a nuestros cuerpos expresivos; para hacer evidentes sus múltiples hazañas como generadores de cambio, y como territorios de pensamiento y acción crítica que nos permitan experimentar con mayor libertad y plenitud nuestra condición humana.

El libro tuvo la coordinación editorial de Eugenia Cadús (Argentina) y Hayde Lachino (México) yparticiparon investigadores de México, Argentina, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. Con lo cual se logró una obra diversa que reúne perspectivas críticas y experiencias que nos ayudan a comprender cómo los discursos coloniales permean, de múltiples maneras, la danza en la región.

Este libro se plantea impulsar un diálogo colectivo arraigado en el sur global y en una profunda atención a las políticas de localización (geográficas e identitarias) desde las que hablamos como investigadores y artistas. El concepto del mismo fue concebido de manera colectiva, cuando un grupo de investigadores –partícipes de este volumen– comenzaron a reunirse mensualmente en 2020 para pensar juntos los vínculos entre danza y política en nuestros territorios. Los encuentros fueron caldo de cultivo para proponer ideas y debates comunes, imaginaciones y sueños compartidos. Allí surgió la voluntad de comunicar al mundo sus inquietudes. Fue así que surge la idea del libro. Esta publicación ha sido nominada al Premio de la Torre Bueno que otorga la Dance Studies Association (DSA), lo cual es relevante ya que es la primera vez que una publicación realizada por una institución latinoamericana recibe este reconocimiento, con lo cual la UNAM refrenda su empeño por favorecer y apoyar proyectos de investigación de alto nivel académico.