CulturaUNAM se une a la conmemoración del #25N

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En este contexto, CulturaUNAM organiza una serie actividades artísticas para unirse a la conmemoración y contribuir a la erradicación de todo tipo de violencia de género.

La Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM recuerda que el 25 de noviembre de 1960 fueron brutalmente asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del dictador de la República Dominicana Rafael Trujillo, al considerarlas enemigas del régimen debido a su lucha social. Por ello las Naciones Unidas declararon esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“Es precisamente este rescate histórico de mujeres por mujeres el que deseamos fortalecer: queremos recordar y honrar a todas esas mujeres que han luchado y luchan por poner fin a la violencia patriarcal, misma que viene en las distintas formas de racismo, capitalismo, dominación, machismo y colonización. Somos nosotras las que desde distintas trincheras apostamos por un nuevo mundo, quienes trabajamos a diario para erradicar las opresiones”.

LASTESIS.

Toma Feminista del Chopo

En el Museo Universitario del Chopo se vive desde inicios de mes la Toma Feminista del Chopo, encabezada por la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, con cuatro espacios virtuales para reflexionar sobre el sistema heteropatriarcal y compartir el trabajo de distintas organizaciones feministas en Latinoamérica.

Este programa incluye la muestra de videoarte El ojo oportuno feminista, en conjunto con el sitio web de la Filmoteca de la UNAM; la exposición virtual ¡Vándalas! Gráfica feminista chilena callejera, que se puede recorrer en la página www.chopo.unam.mx; el coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual, que se lleva  a cabo haste el miercoles 25 de noviembre también dede la página del Museo del Chopo con tres mesas de reflexión y la conferencia magistral de la colectiva chilena LASTESIS, creadora del performance de intervención callejera Un violador en tu camino, la cual será el martes 24 de noviembre a las 18 horas; y el taller Des/enfocando el género, sobre cine transfeminista, que es impartido por el documentalista y educador social Kani Lapuerta.

Toda la información de la Toma feminista del Chopo se puede encontrar en el sitio web del museo y en la página de Facebook de la Cátedra Rosario Castellanos.

Diarias global

La pandemia ha expuesto ha revelado las colosales inequidades detrás de los mandatos cisheteronormativos hegemónicos que regulan a la sociedad. El impacto en la vida de niñas, jóvenas y mujeres —tanto cis como trans— ha sido rotundo y ha hundido a la gran mayoría en un cúmulo de emergencias sumadas a las violencias que ya se viven a diario en todos los ámbitos. En ese contexto se presenta Diarias global, intervención cultural participativa en línea ideada por la artista y activista cultural Lorena Wolffer, producida desde el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y presentada en la plataforma diariasglobal.com.

La intervención recoge fotografías de la vida transformada y las experiencias ocurridas durante la emergencia sanitaria de participantes que están respondiendo a un llamado global a traves del hashtag #JuntasSeamosVisibles. Además, el viernes 27 se realizará un IG Live con Lorena Wolffer y Alejandra Labastida el 27 de noviembre a las 17:00 horas.

Además, el MUAC presentará el video Lucha libre femenil en contra de la violencia de género, que busca el reconocimiento de esta profesión y refleja la importancia de la equidad de género. Estará en línea a partir del sábado 5 de diciembre en las redes sociales del museo.

Homenaje a Alaíde Foppa

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM) organizará en diciembre Alaíde entre nosotrxs. Homenaje a Alaíde Foppa, la poeta, feminista, traductora y profesora guatemalteca que participó en movimientos sociales, vivió exiliada en México desde donde luchó por el fin de la represión en Guatemala y fue desaparecida y asesinada por integrantes del ejército del país centroamericano en 1980.

El miércoles 2 se llevará a cabo una mesa sobre desapariciones forzadas con la participación de Julio Solórzano Foppa, Jacobo Dayán, Brenda Navarro y Jorge Volpi. El jueves 3 la colección Material de Lectura inicia una nueva serie: Vindictas. Poetas Latinoamericanas, con un primer número que contiene una selección de la obra de Alaíde Foppa; lo presentarán Elisa Díaz Castelo, Gabriela Ardila, Sandra Lorenzano y Socorro Venegas. Ese mismo día la actriz Karina Gidi hará una lectura de los poemas que forman de esta edición de Material de Lectura. Y el 4 de diciembre se presentará la videodanza Memoria en la piel para Alaíde Foppa, con ocho coreografías inspiradas en seis de sus poemas. Todas estas actividades se transmitirán en el Canal de Youtube de Libros UNAM.

Teatro contra la violencia

La Dirección de Teatro UNAM transmitirá el miércoles 25 de noviembre por la página Facebook fanteatrounam dos obras en video que tratan sobre la violencia contra las mujeres. La primera será Desdémona frente al cadáver, con la Compañía El Coro de los Otros, a las 13 horas; y la segunda Las diosas subterráneas, creación colectiva de Organización Secreta Teatro bajo la dirección e idea original de Rocío Carrillo, a las 7 pm.

Desdémona frente al cadáver parte de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido. Mientras que en Las diosas subterráneas, a través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, se narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

Baile y reflexión

Danza UNAM ha preparado la presentación de dos trabajos coreográficos con perspectiva de género. Se trata de Stereo Tipo Cosmo Politan, creación de Pilar Gallegos con la participación de la performe Luisa Amprimo, que podrá verse el domingo 29 de noviembre a las 19 horas a través de la página de Facebook UNAMDanza; y Burden, de José Ramón Corral, que será interpretada por Sarah Matry-Guerre, asistente de dirección del Taller Coreográfico de la UNAM, el miércoles 2 de diciembre a las 20 horas por Facebook e Instagram tcunamoficial.

Igualmente organizará la charla Selfie-corpus: Entre el arte y el estereotipo a través de la fotografía corporal, en la que participarán Anahí Arteaga, Samanta Torres, Emoé Ruiz del Sol y Karen Martínez. Esta conversación, que podrá verse en Facebook UNAMDanza, es cordinada por la Cátedra Gloria Contreras y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU).

Cápsulas radiofónicas

Radio UNAM transmite hasta el jueves 26 una serie capsular que ejemplifica el trabajo que se está haciendo al interior de la Universidad para lograr la eliminación de la violencia contra la mujer.

Participan en las cápsulas la Dra. Mónica González Contró, investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y ex abogada general de la UNAM; la Dra. Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios; y la Dra. Mónica Quijano Velasco, directora de Educación para la Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. Se transmiten a lo largo del día por las frecuencias del 96.1 de FM y 860 de AM.

Vindictas e imprescindibles en TV

TV UNAM incluirá en su programación distintas emisiones con motivo de la celebración. Los sábados y lunes entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre transmitirá Ser mujer en el cine mexicano, serie de entravistas conducida por Karina Gidi con destacadas profesionales del séptimo arte, como Marina De Tavira, Martha Higareda, Margarita Sanz y Julieta Egurrola, entre otras. En las mismas fechas pero los días domingos y jueves será el turno de Vindictas. Música, ciclo en el que se reivindicará la biografía de destacadas artistas como Ana Lara, Alicia Urreta, Irma González, Graciela Agudelo, María Esperanza Pulido y María Teresa Rodríguez, entre otras.

Del 2 de diciembre al 23 de enero se transmitirá la serie Los Imprescindibles: cantantes de ópera, con la presentación de cuatro perfiles de algunas de las intérpretes más relevantes de los últimos tiempos: María Callas, Verónica Villaroel, Yvonne Kenny e Isabel Bayrakdarian. Será los miércoles y sábados y se podrán ver, como todas las emisiones, por la señal de TV UNAM, en el 20.1 de televisión abierta.

Taller de desnormalización

El Colegio de San Ildefonso ofrecerá el miércoles 25 de 11 a 13 horas el taller en línea Lo cotidiano que no debe de ser normal: micro machismos que no son micros, impartido por la consultora especializada en violencia de género contra las mujeres y las niñas Alma Burciaga González, quien apoyará a los participantes a identificar y nombrar aquellas violencias cotidianas para reflexionar sobre sus consecuencias y la importancia de no permitir su normalización.

Este taller es de acceso libre con cupo limitado. Las inscripciones se hacen en el correo acsiedu@gmail.com.

CulturaUNAM

Más información de la actividades de CulturaUNAM con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en www.cultura.unam.mx.