CulturaUNAM refrenda en junio su respeto a la diversidad

Respeto a la diversidad sexogenérica y un enérgico rechazo a cualquier forma de discriminación son premisas que guían las actividades y el trabajo cotidiano de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM). Como parte de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ (28 de junio), se ha generado una programación artística y académica para reivindicar el apoyo absoluto a las diversas identidades de género y orientaciones sexuales.

Si bien la perspectiva de género es una política horizontal que se aplica durante todo el año en las actividades artísticas, académicas y publicaciones realizadas por CulturaUNAM, en el mes del Orgullo LGBTQ+ se refrenda el compromiso de la Universidad con la diversidad.

El Museo Universitario del Chopo, Casa del Lago, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), Radio UNAM, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y las Cátedras Extraordinarias Ingmar Bergman, Rosario Castellanos, Gloria Contreras y Nelson Mandela participan en la conmemoración con una oferta que incluye exposiciones, artes escénicas, conferencias y programas de Radio y TV, entre otras opciones.

Actividades culturales

Hace 35 años el Museo Universitario del Chopo abrió sus puertas al colectivo LGBT+ a través de la Semana Cultural Gay, un evento único en su tipo que conjuntaba de manera pública y abierta, arte, cultura y activismo a favor del entonces llamado Movimiento Lésbico-Gay. La exposición XXXV años del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS) en el Museo del Chopo busca hacer una breve exploración de estos años a través de una serie de materiales extraídos de los archivos del museo, de Altarte A.C. y de registros personales. Se puede visitar de miércoles a domingo de 11:30 a 18 horas hasta el 26 de junio.

También como parte del FIDS se realizarán la obra de teatro Showferencia masturbatoria lesbiana, con la Compañía Manflora bajo la dirección de Leo Amado, el viernes 17 de junio a las 8 pm; el concierto de la cantante, compositora, multinstrumentista y rapera Fania Delana, cuya música habla de ser mujer, lesbiana, descendiente indígena urbana, feminista, callejera y carnavalera, el  sábado 18 a las  19 horas; el proyecto de lectura e inclusión Lectura drag para niñxs, con el Colectivo Drag Queen Story Hour México, el domingo 19 a partir de las 2 de la tarde; el espectáculo de cabaret Vestida y alborotada, con dramaturgia y dirección de José Alberto Patiño y la actuación de la Drag Queen Alberta Canadá, el miércoles 22 a las 8 pm; y la coreografía Las vecinas de la calle J, dirigida por Roberto García con coreografía Marco Flores, el viernes 24 a las 8 pm.

Igualmente, el Chopo albergará la competencia de literatura expandida Slam Arrecife Trans/ Slam Poetry, el sábado 25 a partir de las 6 de la tarde, en el que participarán los Dj’s Perrita de las Diosas, MC @Canuto Roldán y UMA (Chingona Sound) y los slammers Carol Cervantes, Gabriel Drag King y Anne Feta Minaj; y finalmente la presentación del sitio web Archivo de la memoria trans México con una charla entre Brandy Basurto, Emma Yesica Duvali, Terry Holiday y César González-Aguirre, integrantes del proyecto. Será el jueves 30 a las 18 horas, con transmisión en las páginas de Facebook y YouTube del museo.

El TCUNAM tiene los estrenos: Adxn & Evx, de la joven coreógrafa Rosa Villanueva, y Las bodas, de Diego Vázquez, director artístico de la agrupación. La primera pieza, una reinterpretación del mito bíblico de Adán y Eva en el siglo XXI, forma parte del programa Conexiones, que se presentará viernes 17 y domingo 19, mientras que la segunda, una danza que habla sobre las imposiciones de género de la sociedad, está incluída en el programa de Clausura de la Temporada 107 de la compañía, a realizarse los días viernes 24 y domingo 26. Las funciones de los viernes se llevan a cabo en el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura y las de los domingos 19 en la Sala Miguel Covarrubias, ambas a las 12:30 horas.

Casa del Lago tiene programada la presentación del fanzine Deliria y del show draga Damas y dragonas, actividades para reflexionar sobre las experiencias de las mujeres cis, trans, personas cuir y no binarias en el mundo del drag. Se busca visibilizar otras narrativas para crear comunidad e impulsar la creatividad ante la adversidad de la heteronorma. Será el jueves 23 a partir de 5 pm en el Foro Alicia Urreta.

Durante todo junio Radio UNAM transmite especiales para unirse a la conmemoración. En el programa matutino Primer movimiento se hace lectura de poesía LGBTTTIQ + en la sección Poesía necesaria cada tercer día. En Gabinete de curiosidades se abordará el tema Música y movimiento LGBT el sábado 18 a las 5:30 pm. Y la sección ManifiestX, del programa Resistencia modulada, estará dedicada a la Agenda LGBT rumbo a la Marcha del Orgullo, el miércoles 22 a las 21 horas. La señal de la emisora universitaria se transmite por el 96.1 de FM y por Internet en www.radio.unam.mx y en todas las plataformas de streaming.

El programa #MUACdondeestés organizará las jornadas Redes – Ruedas – Ruido, del 17 al 19 de junio en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, en el Pedregal de Santo Domingo, una alternativa para celebrar las diferencias en comunidad y desde una perspectiva local. Participan Teatro del Barrio de Santo Domingo, Cooperativa Las 400 voces, Panadería Rojo y Negro y Cafetería Vegana Les Gords.

Académicas

La Cátedra Gloria Contreras lanzará productos relacionados al tema a través de medios electrónicos y de comunicación: el artículo Danza y comunidad trans a partir de la película Girl, de Vanna Cirianni, el cual podrá encontrarse desde el viernes 17 junio a las 5 pm en la página www.danza.unam.mx/catedracontreras; el podcast Las identidades trans en la danza, episodio 2.4. de la serie Cuerpas que danzan: mujeres previniendo la violencia en el entorno dancístico, el martes 21 a las 19 horas en Spotify; y el programa de televisión Cuerpos migrantes: Lukas, dedicado al bailarín, docente, artista de performance y activista Lukas Avendaño, que se transmitirá el miércoles 29 a las 21:30 horas por TV UNAM.

Lukas Avendaño.

La Cátedra Rosario Castellanos organizará la conversatoria Disidencias sexuales, avances y deudas, con la participación de la coordinadora de este espacio académico, Julia Antivilo, e Ilse Castro Zabaleta. Se hablará sobre reconocimiento legal y normalización de las disidencias sexuales, entre otros temas, el jueves 23 de junio a las 11 de la mañana en la página de Facebook de la Cátedra y el canal de YouTube del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

La Cátedra Ingmar Bergman y el Centro Universitario de Teatro organizan la mesa redonda Apuntes sobre teatralidades bastardas, en la que activista y feminista boliviana María Galindo sostendrá una conversación con Simón Franco y Valentina Guerrero sobre su experiencia en la colectiva Mujeres Creando, el lunes 27 a las 20 horas, a través de las páginas de Facebook del CUT y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras.

María Galindo.

Por su parte, la Cátedra Nelson Mandela invita al conversatorio Arte Pop ¿Catalizador de libertad?, en el Federica Quijano Tapia, Zemmoa y Cuitláhuac Moreno Romero revisarán el papel del arte y el espectáculo en la transmisión y convocatoria de diversas causas y agendas políticas; Arte Pop como género que abandera la causa por la libertad y los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+. La transmisión se realizará el martes 28 a las 6 pm en la página de Facebook de la Cátedra.

CulturaUNAM