CulturaUNAM participa en la Semana de Cultura de Paz

  • Se llevará a cabo del 9 al 14 de septiembre y buscará reflexionar sobre los distintos tipos de violencia y cómo contrarrestarlas
  • La Semana es parte del Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias

Con el objetivo de prevenir la violencia, fomentar la mediación y consolidar un entorno respetuoso, inclusivo y solidario dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevará a cabo, a partir del 10 de septiembre la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz en la UNAM.
Esta semana se inscribe en el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, creado por acuerdo del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el pasado 12 de junio. El programa busca promover la cultura de paz, la cual se entiende como justicia, inclusión, respeto mutuo, sostenibilidad y cooperación.
Este Programa se articula en ejes estratégicos: la formación y docencia; la investigación aplicada; la incidencia universitaria, fortaleciendo protocolos e incentivando la mediación comunitaria ante situaciones de violencia; la promoción de la paz mediante la palabra, el arte y la cooperación; y la creación de redes con actores nacionales e internacionales que trabajan en la construcción de una paz duradera.
Si bien la perspectiva de cultura de paz es un eje transversal de  la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), lo que significa que se llevan  a cabo actividades a lo largo de todo el año, creó para esta semana en específico un programa de 50 actividades con el objetivo de reflexionar sobre las distintas formas de violencia y contrarrestarlas, además de buscar alternativas guiadas por el respeto a la vida y la dignidad de las personas y así contribuir a la pacificación social. La idea es que la gestión cultural y las artes puedan ser una aportación que transforme realidades.
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que ya había iniciado un programa llamado Laboratorios de Paz, para restituir la comunidad por medio del arte y la cultura, refuerza su vocación con el diplomado Arte, paz y territorio, cuya convocatoria estará abierta hasta la última semana de septiembre. Entre otros talleres, llevará a cabo el titulado Platiquemos sobre la paz, dentro del Festival en Las Islas de Cultura de Paz, el día 9 de septiembre.
En ese mismo espacio, la Revista de la Universidad de México impartirá el taller de resolución de conflictos En tela de juicio. Contemos para entendernos, que partirá de temas trabajados en la publicación.
Danza UNAM aportará a esa celebración el programa Imágenes de paz, donde las y los estudiantes podrán explorar mediante el performance y la composición coreográfica el vínculo con momentos icónicos de reconciliación en la historia universal.
Para el cierre de esta actividad en formato festival, la Filmoteca de la UNAM y la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), ofrecerán una función de cine al aire libre.
Ese mismo día, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura lanzará el concurso Minificciones a favor de la paz, en el que estudiantes de la UNAM entre 18 y 35 años podrán participar con una historia breve que invite a la reflexión desde la esperanza.
También el día 9, la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) hará pública la clase magistral en línea Periodismo por la paz: la experiencia colombiana, a cargo de la periodista Patricia Nieto, que habrá de resaltar en papel que desempeñó el periodismo en la construcción de la paz en aquel país.
TV UNAM ofrecerá en Tiempo de Filmoteca un ciclo titulado Cultura de Paz, que habrá de incluir las películas Regreso sin gloria, de Hal Ashby (EE.UU., 1978), El gran dictador (EE.UU., 1940), de Charles Chaplin y Cinco cámaras rotas (Israel, 2012), de Emag Burnat y Guy Davidi, los días 11, 12 y 13 de septiembre.
La Casa Universitaria del Libro (Casul) presentará la conferencia Fotografía y memoria: la imagen como forma de resistencia, donde el académico Alberto del Castillo de la importancia de las fotografías de Eduardo Longoni para crear en  Argentina una memoria que contribuyera a la cultura de paz, después de la dictadura.
La Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales, a través de sus programas, Descarga Cultura, Cultura en Directo y Voz Viva promoverá por medio de sus redes sociales una selección de su enorme acervo que tiene relación con la cultura de paz, durante la semana del 8 al 14 de septiembre.
A lo largo de todo el mes, Casa del Lago mantendrá abierta la convocatoria del concurso Canción feminista. Iniciativa que rinde homenaje a concursos similares que se efectuaron en los años ochenta. La presentación y premiación tendrán lugar el sábado 27 en esa sede.
Dentro del Festival Internacional de Teatro Universitario, que se desarrolla del 4 al 14 de septiembre, Teatro UNAM presenta dos obras relacionadas con el tema. Historia de una oveja, de Teatro Petra, escrita y dirigida por Fabio Rubiano. La obra narra las peripecias de una oveja y otros personajes que deben asumir el desplazamiento forzado, con la particularidad de que la oveja lo contempla como un paseo.  
Por su parte, La memoria futura. Las voces de las abuelas es una pieza performática realizada por un equipo multidisciplinar de Argentina y Alemania, que parte del material documental del Archivo Biográfico Familiar (ABF) de las Abuelas de Plaza de Mayo. Archivo en el que se reconstruyen las historias de vida de sus hijos e hijas desaparecidos.
La Dirección General de Música de la UNAM, tiene dos conciertos especiales:  Pasatono Orquesta se presentará en la Sala Nezahualcóyotl, el 6 de septiembre y Ensamble Tierra Mestiza en la Sala Carlos Chávez, el 13 de septiembre. Estos dos grandes grupos musicales han fomentado la cultura de paz mediante el trabajo con sus comunidades.
En el Museo Universitario del Chopo se exhibirá todo septiembre Rosa Elena Curruchich y Angélica Serech. Un solo latido – Xa jun ruk’oxomal qanima. La muestra pone en conversación la obra de Rosa Elena Curruchich (San Juan Comalapa, 1958-2005) y Angélica Serech (San Juan Comalapa, 1982). De origen Maya Kaqchikel, ambas artistas guatemaltecas se han caracterizado por crear un camino propio, ensanchando las tradiciones y lenguajes artísticos.
Por su parte, el Colegio de San Ildefonso impartirá talleres híbridos alrededor del tema todos los sábados de septiembre, por ejemplo: La memoria en acción en México. Prácticas, acciones estéticas y performatividades contranarrativas, taller híbrido que parte de una reflexión de Pilar Calveiro quien sostiene que cuando hay un deseo básico de comprensión, o un ansia de justicia o reparación, la memoria es ejercicio y práctica colectiva.
En tiempos difíciles es desde la cultura, donde se manifiesta el saber desplegado a través de la diversidad de manifestaciones, que surgen las alternativas a las inercias actuales. La cultura de paz debe ser el lugar donde nos reencontremos y nos reconozcamos entre todas y todos.