CulturaUNAM conmemora el Movimiento Estudiantil de 1968

El 2 de octubre no se olvida. A 52 años del Movimiento Estudiantil de 1968 y su trágico episodio de represión en Tlatelolco, CulturaUNAM presenta distintas actividades artísticas y académicas alusivas a este hito de la historia de las luchas sociales en México.

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) es sede de M68 Memorial 1968, movimientos sociales, muestra permanente de fotografías, videos, audios y documentos trascendentales de la protesta estudiantil y otras luchas sociales relevantes en el país, y a la que es posible acceder de manera digital.

En la página tlatelolco.unam.mx se encuentran las ediciones especiales del Boletín M68, editado por el CCUT; la colección digital M68, Ciudadanías en movimiento, que cuenta con un acervo de casi 30 mil registros; y el Centro Documental Memorial68, en el que hay más de 10 mil títulos en PDF en español relativos a las luchas sociales. Más infomación en cultura.unam.mx.

Artes visuales

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta la muestra Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual, que está conformada por 29 carteles, cuatro fotos de la colección del museo y un video. Esta selección parte de la exposición con que se conmemoró el cincuenta aniversario del movimiento que llevó el título de Gráfica del 68. Imágenes rotundas.

Carteles, pegotes, grabados y volantes fueron de los principales medios de agitación y propaganda del Movimiento Estudiantil. Artistas, profesores y estudiantes se organizaron en brigadas y pusieron a disposición de la lucha los talleres gráficos de las principales escuelas de arte para contrarrestar el cerco informativo oficial. La muestra puede apreciarse hasta el 2 de noviembre en la página muac.unam.mx/actividades.

Como actividad paralela, el viernes 2 de octubre a las 12:30 horas se llevará a cabo una charla sobre la expresión gráfica del 68, en la que participarán Álvaro Vázquez Mantecón, investigador de la UAM, y Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del MUAC. Más información en cultura.unam.mx.

Danza

La Dirección de Danza conmemoró los 50 años de la movilización con el proyecto Cartografía de la Resistencia. Ocupaciones/desagravios, integrado por una serie de intervenciones coreográficas en coordenadas de la Ciudad de México con gran carga simbólica en la historia de la resistencia social. A través del programa Danza UNAM En Casa rememora estas acciones hasta el 28 de octubre en la página www.danza.unam.mx.

Propuestas coreográficas experimentales, ensayos alrededor del movimiento y exploraciones reflexivas sobre el cuerpo, son parte esta apuesta por la crítica y la reflexión a partir de los cuerpos de la danza. Más información en cultura.unam.mx.

Cine

Filmoteca UNAM inaugura este 2 de octubre la tercera edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, con películas que preserva en sus bóvedas. Todas las actividades se llevarán a cabo en la página arcadia.filmoteca.unam.mx y la programación incluye el estreno en línea de la película inspirada en el movimiento del 68 Olimpia (México, 2019) de José Manuel Cravioto, acreedora recientemente del Ariel por Mejor Película de Animación.

Se exhibirán también El grito, considerado el documental más importante del Movimiento Estudiantil, que fue realizado por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, así como materiales con imágenes de acervo poco vistas sobre protestas sociales entre 1938 y 1968.

Radio

Audios del espacio radiofónico El movimiento estudiantil informa, que condujeron los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) en Radio UNAM, pueden escucharse en el podcast de la emisora universitaria en la página www.radiopodcast.unam.mx.

Se trata de 17 cintas de acetato de 600 pies con grabaciones de este espacio que ofreció el rector Javier Barros Sierra a los estudiantes bajo la supervisión de Carlos Monsiváis. Sin imaginarlo y con el paso del tiempo, esta transmisión se ha convertido en un testigo de la lucha de 1968.