Crímenes transfronterizos, muestra del artista jordano Lawrence Abu Hamdan

Los  proyectos de Lawrence Abu Hamdan hacen del sonido testimonio y evidencia política. Con su obra profundiza en lo significativo que hay en la interacción de los escuchantes. Este artista jordano, dice Virginia Roy, curadora de la exposición Crímenes transfronterizos, del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), “experimenta con la manera de generar nuevas expresiones estéticas que den otra forma a lo político”.

Exposición de Lawrence Abu Hamdan en el MUAC
Foto: Barry Domínguez.

La muestra inaugurada el 2 de septiembre está integrada por una serie de piezas que cuestionan la dimensión política de la voz y la escucha para captar lo que existe fuera del sonido mismo. La idea de su creador es abordar el carácter volátil de las fronteras, por lo que se encarga de revisar diversos sucesos donde las divisiones han jugado un papel fundamental en el esclarecimiento o la condena de casos judiciales, tal y como sucedió en 2010 con el asesinato del mexicano Sergio Adrián Hernández por parte de la Patrulla Fronteriza entre Ciudad Juárez y El Paso.

Ocurrió que un agente disparó desde los Estados Unidos y la bala cruzó la frontera matando al joven en México. Este hecho movió al artista a plantear lo importante que es cuestionarnos bajo qué ley y en qué país debió juzgarse esa muerte, así como sus implicaciones legales.

Hamdan está convencido de que el sonido forma parte de un sistema, por lo que es indispensable escucharlo en su condición relacional, es decir, oír más allá y convertirlo en un testigo clave para enfrentar y resistir.

Investiga lo que él mismo denomina “ecología política del ruido”, y presenta en su exposición un conjunto de piezas caracterizadas por la intersección entre sonido, espacio y política. “Su intención es vislumbrar el relato oculto detrás de las historias oficiales y dar voz a lo velado, a lo que circunda el mensaje y a la vez escapa de él”, se lee a la entrada de las Sala 7 y 8 del Museo, donde se exhibe, entre otras,  45th Parallel [Paralelo 45] (2022), pieza que aborda “el carácter volátil de las fronteras, así como la porosidad y la fluidez de los límites, lo que contrasta con la naturaleza terminante y en ocasiones letal de las demarcaciones nacionales”.

Paralelo 45 Lawrence Abu Hamdan en el MUAC.
Paralelo 45.

También está Walled Unwalled [Muros desmontados] (2018). Aquí, Hamdan quiere dejar muy visible que las paredes delimitan los espacios, así como las acciones y las consecuencias que se dan dentro o fuera de ellas.  

Una pieza que recoge varios diagramas donde se muestra la dificultad de establecer la biografía de una persona por medio de su voz es Conflicted Phonemes [Fenómenos conflictuados] (2012). Consigna que desde 2001 las autoridades de migración de todo el mundo utilizan pruebas de acento e idioma para aceptar o no las solicitudes de asilo de personas sin documentos. Con el propósito de entender en toda su dimensión dicha práctica, Hamdan reunió a varios lingüistas, inmigrantes y activistas para debatir sobre las políticas fonéticas en los controles migratorios.

Una obra más incluida en la exposición que se mantendrá abierta hasta el 17 de marzo de 2024 es The Diary of a Sky [El diario de un cielo] (2023), en ella exhibe el impacto del ruido persistente de los aviones y la ansiedad que produce en los ciudadanos ante un probable bombardeo. Muestra imágenes aéreas obtenidas por habitantes del Líbano con sus teléfonos celulares. Las diferentes tomas crean un caleidoscopio visual que refleja el cielo como protagonista, “un cielo que se materializa y se cosifica como lugar de violencia y de control”.

También se puede ver un video en el que se aclara cómo la acústica en los presidios y, en concreto, en la cárcel de Saydnaya, en Siria, ha permitido descubrir las condiciones de tortura y sufrimiento a las que estaban sometidos los prisioneros, a quienes los carceleros mantenían siempre con los ojos tapados.

“La producción de Abu Hamdan invita a comprender el sonido y su relación con el medio. Propone concebir el ruido de fondo que emerge como un gemido que reclama y nos interpela. Nos induce a encuadrar en primer plano y activar el sonido al que habíamos dejado de prestar atención”, consideran los organizadores de la exposición.

Previo a la inauguración, y en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario, cuya una de sus sedes es el MUAC, se presentó en el Auditorio del Museo el performance Natq, en el que Lawrence Abu Hamdan exploró “la escucha para encontrarse con una serie de testimonios reencarnados de testigos que dieron fe de crímenes de largo aliento en la historia de los países árabes”.

Lawrence Abu Hamdan en el MUAC
Lawrence Abu Hamdan en el MUAC. (Foto: Barry Domínguez)

El sonido como testimonio y evidencia política es el eje temático de esta exposición del artista visual jordano,  un investigador y activista del sonido a quien siempre le ha interesado el ruido para poder entender el espacio y la irreductibilidad de las cosas. Abu Hamdan nos  invita a comprender el sonido y su relación con el medio, a prestarle atención más allá de las fronteras, sean “materiales, interpersonales, arquitectónicas, jurídicas, disciplinarias, biológicas, sensoriales o conceptuales”.

René Chargoy Guajardo

Crímenes transfronterizos, de Lawrence Abu Hamdan, se exhibe en el MUAC hasta el 17 de marzo de 2024. Más información en cultura.unam.mx.