Convocan a reflexionar sobre infancias y adolescencias libres y diversas

Quiénes somos, cómo nos vemos y el sexo al que sentimos que pertenecemos no siempre corresponden a los estereotipos tradicionales. El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas pone sobre la mesa una discusión abierta sobre el cada vez más amplio espectro identitario.

Este encuentro, que se llevará a cabo del 12 al 16 de noviembre, es organizado por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, y en él participan diversos proyectos más de CulturaUNAM como la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de Género e Inclusión de la Coordinación de Difusión Cultural y Teatro UNAM. Además, se suman la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género y el Colectivo Niñeces Presentes.

¿Qué son las infancias y adolescencias libres? ¿Es posible pensar en las infancias libres del binarismo, los estereotipos, la violencia y el machismo? ¿Cómo afectan, durante la infancia y adolescencia, los contextos socioculturales en los roles de género e identidad?

Reconocidos expertos debatirán sobre las diferencias y el derecho que las personas tienen en su infancia y adolescencia a ser, sentir, crear sin prejuicios, sin tabúes y sin imposiciones.

Programa

En la página de Facebook de Universo de Letras, el jueves 12 a las 12 horas se transmitirán Voces TransParentes, cápsulas testimoniales y narraciones grabadas que darán pie a la inauguración, a las 3:45 pm, en la que participan Jorge Volpi, titular de CulturaUNAM, y Tamara Martínez Ruíz, coordinadora de Igualdad de Género. Presenta Anel Pérez, directora de Literatura UNAM.

A las 16 horas tendrá lugar la primera conferencia magistral, Infancias y adolescencias: un giro hacia la dignidad, a cargo de la abogada argentina especialista en derecho de familia María de los Ángeles Chiqui González. A las 5:15 pm se desarrollará la mesa de diálogo Narrativas alternativas: Literaturas para liberar la imaginación, en la que participarán las escritoras M.B. Brozon, Claudia de la Garza y Eréndira Derbez y los autores Gastón Rosa y Javier Malpica.

El mismo jueves a las 6:30 pm, la doctora en filosofía de la ciencia Siobhan Guerrero, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y defensora del derecho a la identidad de género de los menores, ofrecerá la conferencia Infancia, adolescencia y diversidad sexual. Entre los derechos y los pánicos morales. Contará con la presentación de Imelda Martorell, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco.

El viernes 13 a la 13 horas la performancera Lía García, la Novia Sirena, ejecutará en directo Senti/Pensar la experiencia trans: mediaciones y narraciones encarnadas, con la presentación de Xaydé Esquivel Flores, y a las 4 pm se llevará a cabo la mesa de diálogo Derechos de las infancias y adolescencias, en la que participarán Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México y coordinador del proyecto Tejiendo Redes Infancia; Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y Leticia Bonifaz Alfonzo, exdirectora de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y catedrática de la UNAM. Modera Jacobo Dayán, titular de la Cátedra Nelson Mandela.

La mesa Participación y autonomía de las infancias y las adolescencias: El reconocimiento a una identidad sexual se realizará a las 5:15 pm y en ella participarán Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero en México; Brigitte Baptiste, exdirectora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, y la abogada Alexandra Haas, titular de la Unidad de Género e Inclusión. La mesa estará moderada por Julia Antivilo, titular de la Cátedra Rosario Castellanos.

Diego Falconí, abogado especialista en estudios gays, lésbicos y queer, teorías posdecoloniales y estudios andinos, ofrecerá la conferencia magistral Repensar la futuridad latinoamericana: El poder de la niñez marica, tortillera y travesti, a las 19 horas del viernes. La presentación estará a cargo de la poeta Sandra Lorenzano.

Para cerrar el programa, el sábado 14, a las 12 horas, se transmitirá la obra de teatro infantil Familias monstruosas, original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio, y el lunes 16, a las 7 pm se ofrecerá la charla Sembrar ciudadanos incluyentes, a cargo de la psicóloga clínica infantil Monique Zepeda.

Mes del género y las violencias

Este encuentro tiene lugar en el marco del Mes del género y las violencias, en el que se llevarán a cabo actividades paralelas. Entre ellas, del lunes 2 al viernes 6 de noviembre se impartirá el taller en línea Caminando Palabras. Construcción de herramientas para trabajar con infancias en contextos de migración y desplazamiento, con Nadia Ñuu Savi, poeta mixteca que trabaja a favor de los derechos (culturales) de las infancias migrantes/indígenas.

El lunes 9 noviembre se presenta la conferencia La diversidad sexual en los libros para jóvenes, a cargo de María Esther Feria. Mientras que del lunes 23 al viernes 27 de noviembre se llevará a cabo el taller en línea La literatura infantil y juvenil en la construcción de la propia identidad, con Monique Zepeda.

Los eventos serán transmitidos en la página de Facebook Universo de Letras y la programación completa se encuentra en catedrapacheco.unam.mx.

CulturaUNAM

El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas se llevará a cabo del 12 al 16 de noviembre organizado por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura. Más información en cultura.unam.mx.