Convertir el cuerpo en objeto de poder: Las prácticas del “no ser”

De acuerdo con organizaciones de derechos humanos, la mecánica de la desaparición forzada consta de cuatro etapas: identificación, aprehensión, detención y desaparición. Esta práctica que violenta los derechos humanos convierte a la víctima en un “no ser”, acaba con su voluntad y su cuerpo se vuelve un objeto de poder a través del dolor.

Desde el caso de Rosendo Radilla, líder social del municipio Atoyac de Álvarez en Guerrero, considerado peligroso por el gobierno por su solidaridad con la lucha agraria, hasta el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la exposición Más de 43 propicia la discusión sobre situaciones de injusticia, y busca sensibilizar a los jóvenes frente a estos crímenes que son cometidos y encubiertos en repetidas ocasiones por el Estado.

La muestra Más de 43, conformada por fotografías, cuentos y caricaturas, expone los métodos utilizados en las desapariciones forzadas y la transformación de esta práctica, así como retrata varios de los movimientos que surgieron en apoyo a comunidades vulnerables que han sido víctimas, como el caso del padre Solalinde y su trabajo en el Albergue de Migrantes en Ixtepec, Oaxaca.

Las obras que conforman esta exposición son resultado del Primer Concurso MasterPeace México de Fotografía, Cuento y Caricatura “Los 43 desaparecidos”. La convocatoria lanzada en 2015 invitó a jóvenes a expresarse a través del arte en torno al fenómeno de las desapariciones. La iniciativa de MasterPeace México busca crear una memoria artística, promover la libertad de expresión e intercambiar experiencias.

En los trabajos que resultaron ganadores, nos encontramos con distintas perspectivas de jóvenes que plasman la manera en la que nos afecta esta problemática como sociedad. Además, el espacio detona una discusión en cuanto a la procuración de los derechos humanos, la libertad de expresión y la creación de memoria.

MasterPeace es una organización creada hace seis años en Egipto y El Cairo, con el fin de generar un movimiento por la paz atractivo para los jóvenes. Una de sus particularidades es que en cada uno de los 47 países en los que existe, se tiene la libertad de decidir el proyecto que se trabajará.

A pocos años de su creación, la organización cuenta con historias particulares, en Líbano se realiza periodismo por la paz, en Filipinas se organizan reuniones entre católicos y musulmanes donde conviven pese a sus diferencias religiosas y de valores, en Marruecos se otorgan cursos de liderazgo o en Kabul se enseña a las mujeres la importancia del voto.

Mina Santiago

Más de 43 se presenta en CCU Tlatelolco del 12 de mayo al 26 de junio.