Continúa el seminario De la Inclusión a la interpelación

La Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, la Dirección de Teatro UNAM, el British Council, 17, Instituto de Estudios Críticos y Kim Simpson de Take Me Somewhere presentan cuatro mesas de reflexión, dos master class y obras en video como parte de las actividades del seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política en este 2021.

Este seminario está enfocado en explorar la intersección de las artes escénicas y la discapacidad a través de la perspectiva de la interpelación; además se conocen diversos acercamientos desde los contextos mexicanos y británicos, así como estrategias para promover el diálogo entre artistas, instituciones y públicos vinculados a los campos de lo escénico y de la discapacidad.

El 20 de enero a las 11 horas se llevará a cabo la mesa Artes escénicas y discapacidad: una perspectiva de interpelación, con la participación de Elian Chali (Argentina) y Kim Simpson (Gran Bretaña), entrevistados por Benjamín Mayer Foulkes (México). El objetivo es abrir un espacio de diálogo para la revisión y discusión sobre el concepto de inclusión. A través de plantear a la discapacidad y al arte como medios que interpelan a la normalidad, se busca también interpelar al concepto de inclusión cuya normalización ha sido poco discutida.

Dos días después, el viernes 22 también a las 11 de la mañana, Alberto Lomnitz (México), el artista Adiós al futuro (México) y Tim Wheeler (Gran Bretaña), entrevistados por Beatriz Miranda (Ecuador), dialogarán sobre Artes escénicas y discapacidad en México y Gran Bretaña: historia, ética y política, para compartir sus experiencias y recorrido en el campo artístico escénico. Esta charla permitirá al público establecer una línea paralela entre acontecimientos históricos en México y en Reino Unido.

Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones, es el título de la mesa en la que participarán Fernando Aragón (México), Sofía Olmos (México), Harry Josephine Giles (Gran Bretaña) y Lorena Martínez (México), el 27 de enero a las 11 horas. El objetivo es aportar elementos que permitan reflexionar sobre el rol de las instituciones públicas en el desarrollo de las artes escénicas y su vinculación con la discapacidad.

El ciclo de mesas de reflexión cierra con Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con los artistas, el 3 de febrero a las 11 horas, en donde Cristian Arias (México), Gina Rubio (México), Matilda Ibini (Gran Bretaña), Ramesh Meyyappan (Gran Bretaña) y Fernanda del Monte (México) hablarán de oportunidades y barreras con las que se encuentran los y las artistas con discapacidad en el campo de las artes escénicas.

La actividad académica cierra con dos master class. El 12 de febrero a las 11 horas se presenta el ensamble de música y teatro sordo Sentire, conformado por el ensamble Liminar y el grupo de teatro Seña y Verbo, los cuales han venido trabajando por casi tres años en la experimentación con piezas escénicas con el fin de repensar conceptos como sonido, música, silencio y melodía, entre otros. Dos de sus integrantes compartirán con la audiencia su experiencia respecto al proceso, la metodología y la discusión teórica.

Finalmente, el 12 de marzo a las 10 horas el artistas y productor británico Tarik Elmoutawakil impartirá la clase Construyendo mundos: aprendizajes de Browton Abbey, una fiesta de la iglesia espacial Afro-Futures. Hablará de Brownton Abbey como un espacio de celebración radicalmente creado por y para personas queer, con discapacidad, aquellas con identidades interseccionales y afrodescendientes.

Escena digital

También como parte del seminario se presentan diversas obras en video de acceso gratuito para el público en general. Próximamente se presentarán:

Unspoken Spoken (Hablado no hablado), con Candoco Dance Company, dirigida y coreografiada por Fin Walker. Este montaje expone el potencial que existe cuando nos atrevemos a desafiar las reglas. Nos encontramos con cinco personajes, cada uno con sus propias reglas para cuestionar, para rendirse, para luchar en contra.

Una historia cautivadora contada a través de lengua de señas británica, voz y movimiento, que es interpretada por un elenco de bailarines discapacitados y no discapacitados. Algunos más jóvenes, algunos mayores, nos piden que miremos más a fondo, que exploremos nuestros propios límites. ¿Qué cambia si nos enfrentamos a lo que nos detiene?

Existimos dentro de un mundo de reglas. Reglas que nos imponemos a nosotros mismos, reglas que otros nos imponen. A veces son subconscientes, a veces ocultas, a menudo tácitas. Enojado, frustrado, confundido, despierto. ¿Por qué tarda tanto en darse cuenta de que todas estas reglas están aquí? ¿Podemos aceptarlas? ¿Deberíamos? Y ahora ¿qué hacemos? La función es el jueves 4 de febrero a las 19 horas.

También se presentará La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, en una coproducción de Royal Exchange Theatre y Graeae Theatre Company, con traducción de Jo Clifford y dirección de Jenny Sealey.

La reconocida intérprete Kathryn Hunter hace el papel de Bernarda en la última obra maestra de Lorca, una tragedia amarga y oscuramente cómica que muestra la tiranía, los celos y la lucha desesperada por la libertad que la destrozará a ella y a sus hijas.

Graeae Theatre Company es conocida por colocar con orgullo a los artistas sordos y discapacitados en el centro del escenario e incorporar creativamente el lenguaje de señas británico y la descripción de audio en todas sus producciones escénicas. Defendiendo la accesibilidad y proporcionando una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, lidera el camino en el teatro pionero, tanto en el Reino Unido como a nivel internacional, y ejecuta un extenso programa de capacitación y oportunidades de aprendizaje. Se podrá ver el jueves 11 de febrero a las 7 pm.

Cultura UNAM

Los conversatorios, master class y obras del seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política se presentan en las plataformas Facebook de Teatro UNAM y de YouTube de La Cátedra Bergman.