Contemplar y conocer la ciudad: ¿Quién es el habitante de la casa?

Con la mirada sobre las calles y edificios, además de unos audífonos de diadema sobre la cabeza, el caminante inicia un recorrido de resonancias históricas y poéticas a través de las calles del barrio de Santa María la Ribera. La voz de una mujer nos recuerda escenas del pasado que se cruzan con las del presente, quizás los recuerdos del propio visitante se mezclen entre las calles del barrio para fundirse con el panorama.

El proyecto ¿Quién es el habitante de la casa? es un paseo-experiencia a través del vecindario donde se ubica el Museo Universitario del Chopo. Diana Cardona, Shaday Larios y Gabriel Yépez idearon el recorrido a través del barrio Santa María la Ribera, que tiene como punto de partida el emblemático recinto de la UNAM.

“Desde el principio decidieron que no se tratara de una guía turística o un típico recorrido estilo audio-guía de museo, sino de otra manera de practicar la ciudad, de reconocernos en este espacio público. Tratar de encontrar los valores emocionales dentro de los valores arquitectónicos”, detalló Mariana Gándara, encargada del Área de artes escénicas del Museo del Chopo.

La responsable de este experimento urbano explicó que durante el trayecto los espacios juegan su papel en compañía de la voz que guía el recorrido desde el reproductor de audio. La caminata consta de ocho distintos puntos, como el número de tracks que van mostrando al viajero el camino. Quien se adentre en ¿Quién es el habitante de la casa? podrá notar que existen algunos momentos más contemplativos y otros más directos, también dependiendo de la gente que se integre. Gándara equipara la experiencia a la de meditar mientras se transita.

“El hierro en el metal de las vigas del edificio es el mismo que se encuentra en nuestra sangre. Si el volumen de la viga negra de la entrada, en lugar de estar ahí, fuera el elemento Fe de nuestra sangre, esa viga habitaría en 130, 000 visitantes”, relata desde los audífonos la voz de la artista Diana Cardona en el primer track del recorrido, aquel que se refiere específicamente al Museo Universitario del Chopo.

Al caminar se perciben sonidos de reggaetón, cumbias o canciones de Adele, que suenan desde las casas, las fondas de comida o los talleres de autos. El transeúnte de este viaje conocerá otros rostros de los antiguos edificios o espacios públicos del barrio: del porfiriano Teatro Bernardo García, el Kiosko Morisco, o el Mamut del Museo de Geología.

Más allá de lo arquitectónico o lo histórico, destaca Gándara, el recorrido pretende que el visitante se conciba como parte del espacio, del barrio, del lugar. “Durante el recorrido ves las estructuras y los lugares por los que pasas habitualmente, pero ahora de una forma más allá de la cotidiana; con la intención de entender cómo es que tú también habitas el espacio”, explicó. Muestra de ello, el comentario de uno de los asistentes: “El sábado pasado asistimos mi hija, la amiguita de ella y yo a la actividad en el Museo del Chopo y la verdad ha sido una experiencia muy grata poder mirar las calles y la colonia de otra manera”.

El paisaje es y existe, se encuentra tanto dentro del museo, con su estructura antigua y sus remodelaciones, así como al exterior, en un barrio que le ha dado casa durante tantos años y etapas.

Jorge Luis Tercero

Los recorridos se realizan los sábados a las 13:30 horas y el punto de encuentro es el Museo del Chopo. Consulta fechas en: www.chopo.unam.mx.