Con el Foco Francia, la OFUNAM da la bienvenida a su nuevo director titular, Sylvain Gasançon

La música francesa anima los once programas de la Primera Temporada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) en 2023, con un abanico que se extiende del siglo 19 a la actualidad, con algunas rarezas y la presencia de destacadas batutas y grandes solistas de tesitura internacional.

Figuras como el violinista israelí Shlomo Mintz, considerado entre los más grandes del presente; los pianistas Jorge Federico Osorio (México), Tamara Stefanovich (Serbia) o Judith Jáuregui (España), así como las directoras Catherine Larsen-Maguire (Reino Unido) y Julia Cruz (España) darán vida a las partituras del Foco Francia, con el que la OFUNAM da la bienvenida a su nuevo director titular, Sylvain Gasançon.

“Es una idea del Director de Música UNAM, José Wolffer, y mía. Se trata de un repertorio que no tantas veces la orquesta ha podido tocar”, explica Gasançon, quien ha hilvanado obras de autores como Debussy, Ravel, Berlioz, Franck o Varèse, que dialogan con grandes del repertorio universal, de México y de la contemporaneidad.

Además, adelantó en entrevista, este año la orquesta retomará su gira universitaria, que fue pausada a causa del confinamiento. 

Entre las joyas raras que destacan en esta temporada está el ciclo de mélodies franceses Poème d’amour et de la mer, de Ernest Chausson, en la voz de la soprano Cecilia Eguiarte, y la interpretación de la monumental sinfonía Turangalîla, de Olivier Messiaen, con Duane Cochran en el piano y Nathalie Forget en las ondas Martenot, ese teclado electrónico que da un sonido distintivo a algunas frases de la obra. “Es la más grande ejecutante de este instrumento”, advierte el director. 

“Estamos muy contentos de interpretar Turangalîla, que se presentó en 2016, será un gran evento pues se toca poco por su dificultad, su duración y el número de músicos que requiere”, precisa. La obra que Messiaen compuso a partir de su sensibilidad sinestésica –una condición neurológica que asocia sonidos con colores- requiere a un centenar de músicos para su ejecución. “La dificultad recae en el ritmo, que Messiaen maneja de una forma muy particular, es una mezcla de ritmos que no son comunes y es muy pesado mantenerlos a lo largo de 10 movimientos: la obra dura más de una hora 20 minutos sin parar y requiere una fuerza física muy fuerte”.

La temporada abre y cierra con el genio de la compositora francesa Lili Boulanger (1893-1918) quien, dice el músico, es extraordinaria, pero no tan conocida en México. “Posee el lenguaje impresionista típicamente francés de esta época, entre los siglos 19 y 20. Gozaba de una fama muy grande, pero murió antes de los 25, y no pudo acceder a una fama mayor, aunque tenía el más grande respeto de los compositores de su época. Es importante mostrar el talento que injustamente no tuvo el mismo reconocimiento que otros compositores, por tratarse de mujeres”.

La aventura que se extiende del 14 de enero al 2 de abril recorre, simbólicamente, de la mañana a la noche; tiempos a los que aluden las dos obras de Boulanger: el primer concierto de la temporada da inicio con D’un matin de printemps (Una mañana de primavera) –en diálogo con La mer, de Debussy, y Chapultepec, de Manuel M. Ponce, a su vez inspirada por la anterior, y el Concierto para violín de Beethoven con Shlomo Mintz- y concluye con D’un soir triste (Una noche triste), en el programa 11.

También habrá música de Germaine Tailleferre –única mujer del grupo Les six, de la generación anterior a Debussy y Ravel- y de la joven compositora nacional Andrea Chamizo. 

No pueden faltar los estrenos mundiales, en este caso de dos prestigiadas figuras mexicanas: after Op. 92, de Víctor Ibarra –una reflexión sobre la Séptima sinfonía de Beethoven que le fue comisionada por la OFUNAM para el aniversario del compositor alemán y quedó pendiente de estreno a causa de la pandemia-, y De la alquimia el resplandor, de Georgina Derbez, con el pianista Alberto Rosado, bajo la batuta de la joven directora Julia Cruz, por el Día Internacional de la Mujer. 

Asimismo, tendrá lugar la premier en México de Transitoires, de Gérard Grisey, y la Obertura para una sinfonía, de Graciane Finzi. También en el terreno contemporáneo, la OFUNAM interpretará obras mexicanas como El descendimiento de la cruz según Rembrandt, de Ramón Montes de Oca (1953-2006).

Tamara Stefanovich y Pierre-Laurent Aimard interpretarán, con los percusionistas Iván Manzanilla y Miguel González, el Concierto para dos pianos y percusiones, de Bartók, y Jorge Federico Osorio ofrecerá el Concierto para piano 4, de Beethoven, como parte del Festival Internacional de Piano.

“Desde el primer programa quise anunciar lo que tendremos: un puente entre Francia y México; música tradicional con un gran solista; la presencia de compositoras y de repertorio mexicano. Queremos llegar a un equilibrio para que el público pueda disfrutar del repertorio establecido o para quien le interese encontrar cosas más novedosas”, resume el director.

Los conciertos serán en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, sábados a las 20 horas y domingos a las 12 del día. Los boletos están a la venta en la taquilla de la sala y en línea en la página boletoscultura.unam.mx.

María Eugenia Sevilla

La Primera Temporada 2023 de la OFUNAM se realizará del 14 de enero al 2 de abril. Más información en cultura.unam.mx.