Colección México 500, quince libros con nuevas ideas sobre nuestro pasado

Quince títulos conforman la Colección México 500, fruto del esfuerzo conjunto entre la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM) y el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH). “En ella, especialistas abordan aspectos imprescindibles para comprender el significado histórico de la caída de México – Tenochtitlan en 1521”.

El proyecto editorial ofrece “nuevas preguntas para despertar la curiosidad sobre nuestra historia”, y presenta miradas frescas sobre temas como el surgimiento de la Triple Alianza, el papel de la Malitzin, lo ocurrido en la Noche Triste, los esclavos traídos de África y la invención de la Nueva España.

La presentación del material se hizo de manera virtual con la participación de  Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades; Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural; Elisa Speckman, directora del IIH; la historiadora del arte Bárbara Mundy, el historiador Federico Navarrete y Socorro Venegas, titular Libros UNAM, todos moderados por Gibran Bautista, coordinador académico de la colección.

Volpi dijo que en este año de conmemoraciones y de polémicas sobre el uso político de la historia, nada mejor que dar salida a una colección de libros que invita a rediscutir, reimaginar y repensar el pasado que nos ha unido a lo largo de estos últimos 500 años. “Nos encontramos con un cúmulo de voces distintas tratando de dialogar sobre lo que significa la historia en esta región del mundo”.

En su oportunidad, Socorro Venegas indicó que el propósito de la colección es dar a conocer una nueva mirada sobre lo ocurrido hace cinco siglos, a la vez que socializar el conocimiento. Destacó que los 15 libros están escritos en un tono accesible y ameno, “colocándose más allá de los relatos oficiales y de las leyendas negras y doradas”.

“Los temas de cada volumen son diversos, se estudia el impacto ambiental producido por la Conquista, las características de la cultura maya en el siglo XVI y el papel que desempeñaron los libros y la imprenta en aquellos años, entre otros”, explicó.

Por su parte, Guadalupe Valencia comentó que los libros “se dejan leer de tarde en tarde, para disfrutarlos y saborearlos. Son textos entre la investigación y el ensayo con una prosa magnífica”.

En opinión de Elisa Speckman, en todos ellos hay valiosas contribuciones, dan cuenta de un proceso complejo, integrado por múltiples aristas, que no solo transformó de manera profunda e irreversible la historia de los pueblos originarios de Mesoamérica y los europeos, sino también los del mundo entero. “Todos los autores parten de una investigación rigurosa y de un conocimiento profundo sobre el tema que abordan”.

Hizo notar que la Colección México 500 es un claro ejemplo de comunicación pública de la historia dirigido a diferentes sectores, a un público amplio. “Son publicaciones que generan y alimentan un debate basado en investigación rigurosa y de calidad, así como en novedades historiográficas y diversas fuentes, además de contar con un formato  atractivo”.

Barbara Mundy, profesora de historia del arte en la Fordham University, reflexionó sobre lo que significa el acto de conmemorar. Dijo que éste es un proceso colectivo en el que los miembros de una sociedad recuerdan juntos acontecimientos históricos no para fijar una historia inmutable, sino para poner a discusión elementos que son relevantes para un futuro deseado.

Remarcó el notable pluralismo de los actores históricos que se examinan en algunos de los títulos de la colección. “En varios textos se revelan las ocultas presencias de las mujeres, de los indígenas y afrodescendientes. En estos 15 libros nos encontramos con textos que muestran la capacidad de sus autores para generar nuevas ideas y conceptos con base en hechos, así como un surtido de temas y argumentos que nos invitan a imaginar nuevos futuros”.

Federico Navarrete, autor de Malitzin, o la conquista como traducción, uno de los títulos del proyecto, también destacó la pluralidad y riqueza de las obras: “Un muestrario digno de orgullo en el que cabe una diversidad de temas y enfoques, además de que es un exitoso ejemplo de difusión histórica, ya que cualquiera de los libros funciona como una espléndida introducción al tema que aborda en específico.

La colección completa o los libros por separado están a la venta en la página www.libros.unam.mx. Sus autores son: Gabriel Kruell, Martín Ríos, María Elena Vega, Iván Valdés-Bubnov, Diana Roselly Pérez, Patrick Johansson, Felipe Castro, Francisco Quijano, Elsa Arroyo, Marta Martín Gabaldón, Huemac Escalona, Raquel Güereca, Marina Garone, Sergio Miranda, Rafael Castañeda, Federico Navarrete y Gibran Bautista.

René Chargoy Guajardo