Claudia Andujar y la lucha yanomami, exposición sobre cultura y resistencia

Una fotografía aérea de la selva amazónica y un colorido dibujo sobre la cosmovisión yanomami, grupo indígena de Brasil, cubren parte del muro de cristal del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) para dar la bienvenida al público a la exposición Claudia Andujar y la lucha Yanomami, en exhibición hasta el 15 de octubre.

Foto: Barry Domínguez.

Andujar es una artista y activista brasileña que desde la década de 1970 se comprometió con la lucha del pueblo yanomami por la defensa de su territorio y en contra de la violencia de que era objeto por parte de la dictadura militar. La fotógrafa huyó de Europa durante el Holocausto y llegó a São Paulo​ a mediados de los años 50. La experiencia cercana con los campos de concentración nazis, en donde murieron varios de sus familiares, la llevaron a interesarse por plasmar con su cámara a los grupos vulnerables, según explicó el curador de la exposición, Thyago Nogueira.

“Cuando llegó a Brasil dedicó su trabajo en la fotografía a volver visibles a las personas que son discriminadas y tienen amenazas a sus derechos humanos, como prostitutas, homosexuales, drogadictos e indígenas”. Entonces fue que conoció y empezó a trabajar con los yanomami, población originaria de la región norte del Amazonas que padecía los intentos de colonización oficiales, los cuales tuvieron graves efectos en cuanto a migración, destrucción de su territorio, enfermedades y muerte masiva.

De acuerdo con el curador, Andujar se interesó en un primer momento por la cosmovisión yanomami, ya que quería comprender a aquella sociedad fascinante y su modo de vida, “estaba haciendo una traducción de la experiencia chamánica de esa gente en fotografía”, pero pronto pasó a la denuncia gráfica de lo que padecían.

“Cuando la dictadura lanzó una invasión muy destructiva en la amazonia, es que Claudia cambia y percibe que con su arte no podría salvar y proteger al pueblo, entonces empieza un trabajo de activismo propiamente. Rescató su experiencia en el fotoperiodismo y empezó a hacer fotografías para dar cuenta afuera de Brasil de lo que estaba pasando”.

La fotógrafa se unió a uno de los principales líderes de la comunidad, el chamán Davi Kopenawa, y creó una organización no gubernamental para exigir la demarcación y protección del territorio yanomami, lo cual se logró mediante un decreto presidencial de 1992. Sin embargo, la lucha ha continuado desde entonces.

Davi Kopenawa en la exposición. (Foto: Barry Domínguez)

Andujar dejó de fotografiar a la comunidad indígena en los años 80 y empezó a trabajar con los materiales que ya tenía. “Entendió que podía usar su archivo histórico como una herramienta muy presente, muy viva, para continuar garantizando la visibilidad yanomami”.

Primera gran retrospectiva

“La exposición es un homenaje a la lucha que han conducido Claudia Andujar, Davi Kopenawa y el pueblo yanomami, porque han logrado cosas increíbles a través de una colaboración que empezó con el arte”, comentó Nogueira sobre esta que es la primera gran retrospectiva internacional sobre este trabajo conjunto entre la fotógrafa y el grupo amazónico.

Está dividida en dos secciones. En la primera se incluyen las fotografías de Andujar -retratos de los integrantes de la comunidad, sus costumbres y su forma de vida- acompañadas de las palabras de Kopenawa sobre la cosmovisión de su pueblo. Hay también una selección de dibujos de artistas yanomamis de los años 70 y obras muy recientes de creadores contemporáneos, en particular películas. “Es una parte en que múltiples voces presentan a la sociedad yanomami y su cosmovisión, su experiencia espiritual”.

En el trabajo de Andujar destaca su experimentación fotográfica, como el uso de película infrarroja, los juegos de luz, la obturación lenta o la múltiple exposición, explicó el curador. “Usaba cosas muy simples de la tecnología fotográfica análoga para intentar representar visualmente una experiencia espiritual, para inventar una visibilidad a cosas que no eran visibles de otra manera”.

La segunda parte de la muestra está dedicada a la lucha de los yanomami y a la utilización de las imágenes en el activismo político. “Es un recuento más histórico y de cómo se cambia la idea del uso de la imagen”.

Nicolás Gamboa

La exposición Claudia Andujar y la lucha Yanomami se exhibe hasta el 15 de octubre. Más información en cultura.unam.mx.