Celebra el TCUNAM 50 años en el marco de su Temporada 108

Nuevas producciones y obras consagradas de su repertorio enmarcan la celebración por el 50 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM). Debido a la pandemia, la compañía tuvo que postergar dos años estos festejos, que ahora serán presenciales en su Temporada 108, los viernes a las 12:30 horas en el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura y los domingos en el mismo horario en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Sensemayá (Foto: Taly Rish).

Desde hace cuatro años Diego Vázquez es su director artístico, un bailarín y coreógrafo que ha logrado fusionar tradición y modernidad en esta agrupación dancística fundada en 1970 por la maestra Gloria Contreras, quien en 45 años al frente de la misma creó más de 250 obras con música de los siglos XIV al XXI.

En entrevista, Vázquez habla del gran esfuerzo de la maestra Contreras para lograr presentar numerosas temporadas al frente de la agrupación. “Trabajó de manera muy ardua para conseguirlo. Para ella fue una lucha constante porque con cada cambio de rector o de coordinador de Difusión Cultural, casi casi había que reiniciar las gestiones. Afortunadamente se posicionó, y eso ayudó mucho para que el Taller Coreográfico siguiera adelante”.

“El resultado -agregó- es que en este ámbito del arte, después de la Compañía Nacional de Danza, el TCUNAM es la agrupación más importante de México, y eso se lo debemos a ella. Actualmente nos ocupa mantener ese estatus y legado; tomemos en cuenta que la Universidad Nacional solo tiene dos grupos artísticos profesionales, uno es la OFUNAM y el otro nuestra agrupación”.

La celebración de los 50 años tendrá lugar en el marco del nuevo Festival CulturaUNAM, durante las tres primeras semanas de octubre. “Este año es el primero de este festival. Participaremos con tres galas, que son una forma de mostrar nuestra historia. La primera es el domingo 2 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias, se llama Homenaje a Gloria Contreras. En ésta el público podrá disfrutar de obras emblemáticas de la maestra, como Concierto en Re, Sensemayá y Danza para mujeres.

“Una semana después, el 9 de octubre, se realiza el programa Tradición y Actualidad, en éste vamos a presentar obras de Contreras y otras de reciente creación, entre ellas una de mi autoría y otra de la directora de Ensayo (del TCUNAM), la coreógrafa y bailarina Sarah Matry-Guerre. Cerramos el día 16 con la función TCUNAM Siglo XXI, montaje que apela a lo que ocurre en la danza en el mundo actual. Incluimos la obra de Julian Nicosia, un artista muy ecléctico y con una fuerte influencia de William Forsythe, el gran coreógrafo del siglo XX”.

Sinfonía de los Salmos (Foto: Gabriel Ramos).

En el marco de los festejos también se publicará un libro que ilustra los 50 años del TCUNAM. El director lamenta que la pandemia haya retrasado unos meses la edición de la obra, pero asegura que será este 2022 que se dará a conocer el material que contiene fotografías de la agrupación desde los años setentas a la actualidad.

La curaduría del libro es de él mismo, y además de las imágenes en color y en blanco y negro se incluyen ocho textos escritos por el rector Enrique Graue, la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán, la directora de Danza UNAM, Evoé Sotelo, la directora del INBAL, Lucina Jiménez, la coordinadora de la Cátedra Gloria Contreras, Raissa Pomposo, el escritor y crítico de danza Alberto Dallal, el promotor cultural Gregorio Luke, hijo de la maestra Contreras, y el propio Diego Vázquez.

Idea artística

Dirigir al TCUNAM, que está por llegar a los 52 años de actividad, le ha brindado a Diego Vázquez la oportunidad de conservar el legado y el repertorio de la maestra Contreras y sumarlo al de otros importantes creadores dancísticos. “Poder traer a grandes coreógrafos de talla internacional, como la belga Annabelle López Ochoa, recientemente al francés Julian Nicosia, así como al estadounidense Maurice Causey, y obras de la norteamericana radicada en cuba Lorna Burdsall, entre muchos más, ha sido sumamente satisfactorio”, comenta.

“A esto hay que sumarle la posibilidad de apoyar nuevos talentos, jóvenes coreógrafos y coreógrafas como Yazmín Barragán, Rosa Villanueva, José David Cerda y Ramon Corral, y a grandes bailarines que han encontrado espacio para la creación en esta agrupación que pertenece a la UNAM, lo cual me enorgullece como creador y director artístico, pero también como coreógrafo y bailarín. Espero que nuestro público esté igualmente satisfecho con lo que hemos podido hacer hasta ahora, principalmente para mantener el legado de nuestra maestra Gloria Contreras”.

El creador de más de 35 obras en diferentes géneros dancísticos revela que ha podido llevar a cabo su idea artística como la planteó desde un inicio. “Este proyecto fue sometido a una evaluación por un comité colegiado. Hemos rebasado las expectativas, ya que propuse entre ocho y diez estrenos al año, y terminamos haciendo más de veinte. El año pasado, con todo y pandemia, llegamos a 25”.

Vázquez afirma que el Taller Coreográfico termina siendo un semillero de coreografías y de danza. “Es un espacio de creación dancística. Aquí nuestros bailarines y bailarinas son tremendamente trabajadores. Aprendieron más de 80 coreografías al año, lo cual es una locura. Son muy talentosos y versátiles, porque lo mismo pueden bailar piezas de ballet que de danza contemporánea, tremendamente difíciles técnicamente hablando”.

Previo a concluir la charla, el director artístico hizo dos invitaciones: para acudir a la Temporada 108 del TCUNAM, cuya programación se extiende hasta el 11 de diciembre y puede consultarse semana a semana en la página www.danza.unam.mx/tcunam y en las redes sociales de la agrupación, y para la exposición fotográfica que se montará en el Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias, integrada por veinte fotografías de obras emblemáticas en estas cinco décadas de vida, y que se exhibirá del 2 al 23 de octubre.

René Chargoy Guajardo

El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) presenta su Temporada 108, viernes y domingos hasta el 11 de diciembre. Más información en cultura.unam.mx.