Barbarie, montaje donde aflora la naturaleza humana más salvaje

En un desierto gélido de condiciones extremas, como son las placas de hielo del Océano Glacial Ártico, solo las bestias prevalecen.

Siete personas, tres mujeres y cuatro hombres, han quedado atrapados en esas aguas marinas congeladas tras averiarse su embarcación. Perdidos e incomunicados en un lugar vacío, silencioso y frío, extremadamente frío, su naturaleza animal aflorará en la puesta en escena Barbarie, estrenada el pasado fin de semana en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario.

Barbarie, Teatro UNAM. Foto: Barry Domínguez.
Fotos: Barry Domínguez.

Teatro UNAM y Manadateatro presentan el montaje de la pieza del reconocido dramaturgo fracouruguayo Sergio Blanco, dirigido por el creador escénico mexicano Luis Eduardo Yee, el cual parte del cuadro El mar de hielo, del paisajista alemán del siglo 18 Caspar David Friedrich, en el que se ven los restos de un barco atrapado por afilados bloques de hielo en el Polo Norte. La pintura abre la obra, exhibida ante los siete personajes como advertencia de su trágico destino.

Tras el accidente náutico, el dilema inicial para los tripulantes está entre esperar el rescate, que no es seguro que vaya en camino, o abandonar la nave y comenzar a caminar hacia el sur a pesar de los riesgos que eso implica. Cualquiera de las dos opciones los enfrenta a la posibilidad de dejar de ser en cualquier momento. Es imposible lograr el consenso: “Solo queda esperar”… “¿Esperar a qué?”.

En la escenografía todo está roto, embarcación y paisaje. Del mismo modo empiezan a fracturarse las relaciones entre los personajes. Las condiciones adversas, la ameneza de ser devorados por los animales, el hambre extrema y el frío, todo el tiempo el frío, despiertan el egoismo, el feroz instinto de supervivencia, la irracionalidad,  la depredación, la bestialidad.

“El prólogo de la obra, que escribe Sergio Blanco, tiene una frase que a mí se me ha quedado muy grabada. Dice: el único modelo de humanidad que tenemos es la barbaridad. Parecieran términos opuestos, pero en realidad sí es el único modelo que tenemos, está en nuestra naturaleza”, comentó en entrevista Luis Eduardo Yee sobre la obra, cuyo montaje les llevó tres meses entre planeación y ensayos.

La pieza se sostiene en los diálogos de los protagonistas, cortos y cautelosos debido a la situación, pero llenos de significado. “El rigor formal del texto me sedujo desde el principio: el diálogo reticente, la información muy dosificada”, explica el director, a quien atrajo también, junto a Fernanda García y Sergio López Vigueras, los otros dos creadores del concepto escénico, el reto que implicaba montar una obra de 99 escenas de menos de una hoja cada una.

“Tal vez sí fue un esfuerzo para meternos en problemas, para ver si podíamos resolver una obra tan difícil, tan compleja en su estructura. Tuvimos que resolver primero el mundo en el que iba a suceder, es decir, el espacio, y ya de ahí partimos para darle un dinamismo al trazo escénico”, comentó.

Pero esa ha sido la apuesta de Manadateatro, dice el director, abordar temas difíciles en donde se ponga sobre la mesa la naturaleza humana. “Buscamos darle volumen a los personajes, que no se queden en víctimas y victimarios, sino complejizar su personalidad, que sea difícil tomar una postura frente a ellos.

“Lo chido también es jugar el gran ejercicio de la imaginación. No conocemos los fríos extremos, no conocemos el hambre extrema, no conocemos el desamparo extremo. Entonces, imaginar todo eso fue muy gozoso para extrapolar y hablar, pues sí, de la humanidad”.

Sofía Sylwin, Francia Castañeda, Paula Watson, Emiliano Ulloa, Hamlet Ramírez, Ricardo Rodríguez, y Pablo Marín protagonizan Barbarie, con la participación de Constanza Ballesteros y Luis Ra Acosta.

Las funciones son de jueves a domingo hasta el 27 de agosto, y se retoma la temporada del 14 de septiembre al 14 de octubre.

Nicolás Gamboa

Barbarie, producción de Teatro UNAM y Manadateatro. se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Más información en cultura.unam.mx.