Ayotzinapa 26: las voces que fueron calladas un día 26

La palabra Ayotzinapa no era parte del imaginario colectivo mexicano hasta que en 2014, la violencia del país la puso en el foco de los reflectores; después vendrían las cámaras y el cine para reconstruir las voces que fueron calladas. Así nació la cinta colectiva Ayotzinapa 26, un recorrido a través de ficciones y documentales que presenta Amnistía Internacional.

26 historias de un 26 de septiembre

En distintos momentos de esta cinta colectiva, se puede atestiguar cómo desde un video de celular, los estudiantes fueron agredidos a balazos por fuerzas policiales; en otra mirada, los asistentes a un estadio de fútbol dejan de cantar el Himno Nacional para iniciar un conteo que llega hasta la imborrable cifra de 43; o en un tercer momento, contemplamos a una madre desenterrar de un basurero los zapatos de su hijo desaparecido.

En esta película segmentada en diversas miradas, de no más de 3 minutos, 26 cineastas, artistas conceptuales e ilustradores de diversos países (México, Argentina, Francia, Brasil y Bélgica), nos recuerdan la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, que tuvo lugar el 26 de septiembre del 2014.

Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional, señala que “el caso de los 43 estudiantes puso en el ojo del huracán otro fenómeno que había estado sucediendo, pero que no había captado la atención de la sociedad mexicana: las desapariciones forzadas, de las cuales existen más de 27 mil personas que del 2007 hasta el 31 de diciembre de 2015 nos hacen falta en este país”.

En la serie de cortometrajes se plasma la preocupación de los realizadores en torno al manejo mediático que las autoridades han tenido sobre estos casos de violencia, como se aprecia en “Mensaje a la Nación”, de Ludovic Bonleux; en el que el discurso optimista de la figura presidencial se contrapone a las sórdidas imágenes de convulsión social y protestas vividas en México.

En Ayotzinapa 26 participan Fernando Eimbcke, Lucía Gaja, Alejandro Moreno-Novelo, Alberto Reséndiz, Bruno Bichir, Dr. Alderete, Paula Markovitch, Julien Devaux y François Olislaeger, Pablo Gasca, Jorge Bolado, Christiane Burkhard, Mariana Rodríguez, Sebastián Hoffman, Jaime Ramos, Hari Sama, Kenya Márquez, entre otros.

Jorge Luis Tercero