Arte, política y contracultura, ciclo de conversaciones del Museo del Chopo

Arte, política y contracultura. El mundo hoy es un ciclo de conversaciones en las que participarán artistas, pensadores, académicos, activistas y políticos de diversas latitudes, organizado por el Museo Universitario del Chopo del 6 de abril al 18 de mayo.

Mujeres y hombres provenientes de doce países, pertenecientes a diversas generaciones, enfoques políticos y referentes culturales, abordarán temas como los efectos colaterales de la pandemia, los retos del cambio climático, el auge de la extrema derecha, la persistencia del racismo, el significado y los riesgos de la virtualidad, la pérdida de legitimidad del capitalismo como forma de organización económica y los nuevos activismos, entre otros.

Francisco Carballo, curador del encuentro, considera que vivimos un momento de transición absoluta en el que todas las certezas parecen derrumbadas. “Es inevitable preguntarse dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Son interrogantes que hoy surgen por todos lados en el contexto de la pandemia global, de ahí el interés de escuchar voces provenientes de diversas disciplinas y hemisferios, así como de distintas generaciones, con miras a discutir el presente e imaginar atisbos de un futuro distinto”.

Las conversaciones se refieren a tres líneas temáticas: arte, política y contracultura, abordadas desde distintas ópticas. En materia del arte es necesario plantear las interrogantes: ¿Cuál es el papel de los artistas en la sociedad contemporánea, en donde se han perdido los mecanismos que legitimaban a los artistas? ¿Cuál es la función del arte y los artistas en el mundo actual? ¿Es posible ir más allá de un arte que produzca objetos y pasar un arte que contribuya a construir relaciones?

Respecto a la política se exploran dos palabras claves del lenguaje político contemporáneo: feminismo y descolonización, así como el problema central del mundo hoy: el cambio climático, poniendo especial atención en las luchas de los pueblos originarios y afrolatinoamericanos.

En tanto, la contracultura que surgió en los años cincuenta y sesenta hegemonizó lo que se entendía como formas de resistencia al sistema y posibilidades para imaginar otras formas de vida. La política radical y el arte de ruptura se vieron íntimamente ligados a la contracultura. ¿Qué queda de la contracultura en la segunda década del siglo XXI? ¿Qué vale la pena conservar del espíritu de la contracultura y qué se debe dejar atrás? ¿Hasta qué punto hoy existen nuevas contraculturas que atacan el orden establecido desde la derecha? ¿Hasta qué punto los nuevos fascismos son las nuevas formas de la contracultura?

Para Francisco Carballo es importante entender las claves de los lenguajes políticos del presente y cuestionar las grandes narrativas de la modernidad. De ahí la importancia de invitar a personas que están pensando decolonialmente en y desde el contexto latinoamericano, como Rita Segato, Walter Mignolo y Yos Piña.

De igual manera, el programa incluye a políticos que trabajan con comunidades como Francia Márquez, activista afrocolombiana que trabaja en favor del medio ambiente y de los derechos humanos, cuestionando los legados coloniales en América, así como el racismo y el poder patriarcal en Colombia. De la misma forma, podemos mencionar la participación de Hernando Chindoy, líder de la nación Inga en el putumayo colombiano, quien desde las cosmovisiones indígenas aporta su visión del futuro.

“Es importante ser más radicales. Aprender a escuchar, por ejemplo, a los pensadores queer y trans. Entender al feminismo como un cuestionamiento radical encaminado a la destitución del orden patriarcal que conlleva a la liberación de las mujeres, pero también libera a los hombres del mandato de masculinidad. No se trata solo de abrir un poco más el arco de lo permisible dentro de la sexualidad, sino de reinventar el significado del ser humano y, para ello, es imprescindible repensar las categorías de género.”

Programación

Todas las conversaciones contarán con subtítulos. Se llevarán a cabo los martes y jueves a las 12 horas en las páginas de Facebook y Youtube del Museo del Chopo y en la plataforma de Cultura en directo.UNAM, con el siguiente programa de transmisiones:

6 de abril. La conversación infinita: Arte, ecología y públicos, con la participación de Tino Sehgal (Alemania) y Hans Ulrich Obrist (Reino Unido).

8 de abril. Activismo y justicia climática, con Francia Márquez (Colombia) y Mauricio Dimant (Israel).

13 de abril. Derechos indígenas y organización comunitaria, con Hernando Chindoy (Colombia) y Felipe Castelblanco (Suiza).

15 de abril. Geografía y feminismo, con GeoBrujas (México) y Julie-Anne Boudreau (México).

20 de abril. Abrazar el caos e imaginar el futuro, con Franco Bifo Berardi (Italia) y Andreas Petrossiants (EU).

22 de abril. Encuentros en el caos, con Paul B. Preciado (España) y María Galindo (Bolivia).

27 de abril. Manual urgente de crítica cultural, con Greil Marcus (EU) y Mark Dery (EU).

29 de abril. Red social: arte y música, con Adriana Lara (México) y Michelangelo Miccolis (Italia).

4 de mayo. El cambio de época y la descolonización de los museos, con Walter Mignolo (Argentina) y Francisco Carballo (Reino Unido).

6 de mayo. La oscuridad como refugio de sanación, con Iki Yos Piña Narváez (Venezuela) y Cristobal Adam (Venezuela).

11 de mayo. En los márgenes de la danza, con Maria Hassabi (Chipre), Oisín Monaghan (Irlanda) y Lizzie Sells (Reino Unido).

12 de mayo. Estados Unidos después de Trump: una exploración cultural, con Mark Dery (EU), Naeif Yehya (EU) y Mauricio Montiel (México).

13 de mayo. Los retos de la política, con Juan Carlos Monedero (España).

18 de mayo. Antropología, feminismo y descolonialidad, con Rita Segato (Argentina) y Francisco Carballo (Reino Unido).

El ciclo Arte, política y contracultura. El mundo hoy es organizado por el Museo Universitario del Chopo y el Centre for Postcolonial Studies de Goldsmiths, de la University of London en el Reino Unido, en colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM y Cultura en Directo. La curaduría es de Francisco Carballo, Lizzie Sells y José Luis Paredes Pacho, director del Museo del Chopo.

Museo Universitario del Chopo