Anti-Heroica, reflexión sobre la traición al pueblo de líderes autoritarios

La decepción y la rabia que provoca la traición de un dirigente social, un caudillo que –como casi todos los caudillos- ha sucumbido al poder, atraviesa la partitura de Anti-Heroica. La obra, que tendrá su estreno el 17 y 18 de junio con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, fue comisionada por Música UNAM al compositor mexicano Rodrigo Valdez Hermoso para dialogar con la Tercera Sinfonía, Heroica (1804), de Ludwig van Beethoven.

Rodrigo Valdez Hermoso. (Fotos: Barry Domínguez)

Cuenta el compositor en entrevista que un gesto de Beethoven, pasional y de profunda congruencia con sus ideales, disparó su composición: cuando, furioso y a la vez desilusionado, el músico de Bonn tachó la dedicatoria de su tercera sinfonía a su héroe libertario, Napoleón Bonaparte, después de que éste se autoproclamó emperador de Francia el 18 de mayo de 1804. 

“La tachó con tal rabia que quedó cercenada del papel”, comenta. “Esto me inspiró para imaginar qué sentía Beethoven después de esta traición del ente en el que tenía puestas ilusiones de libertad, justicia, equidad… La música que escribí va del enojo a una mezcla entre rabia y tristeza”.

Este sentimiento de frustración –destaca Valdez Hermoso- hace un comentario al presente, cuando la crisis democrática en países como México, y otros alrededor del mundo, ha generado que figuras carismáticas y autoritarias ganen la preferencia de los electorados.

“Justamente una de las intenciones es la reflexión que debemos tener sobre lo que ocurre cuando alguien se encumbra encarnando aparentemente las ideologías, la fuerza, el causal de los pueblos. Muchas veces, cuando la figura, que literalmente enamora a multitudes, llega al puesto para ordenar los destinos de la nación, empieza a desviarse del camino que se había propuesto y la gente se siente traicionada”, comenta.

“El ego juega. Napoleón luchó por una Francia libre pero se autonombra emperador; en vez de generar equidad, decide: ‘yo soy el único que tiene el juicio claro para decidir qué hacer’, y deja de escuchar a la colectividad. Algo muy similar a lo que ocurre hoy con Andrés Manuel: las instituciones que limitan el poder le estorban, por eso debilita al INE, al INAI. Veo una analogía muy completa que se repite, es parte de la condición humana”.

El compositor considera que esta frustración se encuentra a flor de piel en el país. “Mucha gente está muy desencantada del Presidente de México y hay que aportar a esta reflexión. Creo firmemente en el ejercicio del artista de hacer pensar al público”.

En una época en la que figuras carismáticas en la política conviven como nunca con los héroes de los cómics llevados al cine, Valdez Hermoso considera que hay que revisar cómo se proyecta la figura del héroe en la sociedad. 

“Desde niños nos inculcan a tener héroes que seguir, la sociedad trabaja para generar estas figuras en lugar de inculcarles que ellos son los que tienen que hacerse cargo de sus destinos, luchar por enaltecer sus ideales y que esto cuesta trabajo; no es fácil llegar a un objetivo de vida”. Por esta razón dedicó la obra a su pequeña hija. 

“Veo personas de 70 años que siguen buscando héroes porque dejaron pasar su vida, no decidieron ser ellos mismos y viven la gloria a través de otros. Por eso se generan los fanatismos, que siempre conllevan a la violación de derechos. Como sociedad tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para enseñar a los niños que ellos sean sus propios héroes y vivan sus propias glorias”.

Maestro en Composición y Cultura Musical por el London College of Music y maestro en Teoría de la Música, con honores, por el Victoria College of Music And Drama de Londres, Valdez Hermoso compuso esta obra con afinidad al espíritu revolucionario de Beethoven, quien en su tercera sinfonía alteró la forma tradicional del primer movimiento, al añadir un tema a los dos que se acostumbraban, a cargo de los alientos de madera y no de los violines. “No solo da voz a estos instrumentos, es una analogía de que aquellos que no han participado, lo hagan”.

En su obra, Valdez Hermoso da lugar a una exploración sonora y tímbrica, con técnicas extendidas en los alientos, microtonos y multifónicos, con una disposición espacial distinta a la tradicional: con los graves en el centro del escenario y los agudos en los extremos.

Anti-Heroica iba a estrenarse el 21 de marzo de 2020, pero el estallido de la pandemia retrasó la premiere, que tendrá lugar este fin de semana en la Sala Nezahualcóyotl, junto con la Sinfonía núm. 3 en mi bemol mayor, op. 55, Heroica, de Beethoven, bajo la batuta de Sylvain Gasaçon.

María Eugenia Sevilla