
- Con una nueva propuesta estética, la artista Sandra Pani invita a descubrir el alma del
mundo en los espacios de la Casa Universitaria del Libro, CASUL
- José Franco y Pepe Gordon acompañarán a la artista en dos conversaciones sobre ciencia
y arte
El concepto “anima mundi”, acuñado por Platón, se traduce como “el alma del mundo” y alude a la
fuerza rectora del universo, que manifiesta lo divino a través de lo que experimentamos con
nuestros sentidos. Inspirada por este concepto, la artista mexicana Sandra Pani presenta en la
Casa Universitaria del Libro de la UNAM (CASUL) la exposición Anima mundi, la cual reúne la
obra pictórica creada en específico para este espacio. Los lienzos de Pani son el punto de partida
para detonar una conversación sobre los vínculos entre ciencia y arte, para lo cual se contará con
dos presentaciones en las que participaran, por un lado, el escritor y divulgador de la ciencia, Pepe
Gordon y, por el otro, el científico de la UNAM, José Franco.
La exposición será inaugurada el sábado 2 de agosto a las 12:30 horas, en el vestíbulo de
CASUL, con la participación de la artista y la titular del recinto, Guadalupe Alonso Coratella.
Posteriormente, a las 13:00 horas, se realizará la conferencia “Anima mundi: El corazón de la
materia”, impartida por José Gordon. Asimismo, en el marco de las actividades de CASUL en
“Agosto: Mes de arte y ciencia”, el sábado 9 de agosto a las 13:00 horas, se llevará a cabo el
conversatorio “Ciencia + Arte: El alma del mundo”, con Sandra Pani y el Dr. José Franco,
destacado astrofísico y divulgador de la ciencia. En esta charla, arte y ciencia se encontrarán
desde sus distintas maneras de explorar la realidad, generando un diálogo profundo sobre la
percepción, la materia y el misterio del universo.
Sandra Pani ha dedicado más de tres décadas a investigar visualmente la figura humana como
una vía para acceder a lo invisible. A través de técnicas como el dibujo, el grabado y la pintura, su
obra plantea una mirada que trasciende lo anatómico para indagar en lo esencial, lo que no se ve
pero se siente: la energía, la memoria, la transformación. Su formación en México, Inglaterra e
Italia le ha permitido desarrollar un lenguaje estético que dialoga con la ciencia, la filosofía y la
naturaleza, y que ha sido exhibido en múltiples espacios culturales dentro y fuera del país.
José Gordon (nacido en 1953, México) es un novelista, ensayista, traductor y periodista cultural
mexicano. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como
“dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie
“Imaginantes”, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007, conduce y dirige La oveja
eléctrica, revista de ciencia y pensamiento de Canal 22 que en 2013 recibió el Premio Nacional de
Periodismo en divulgación científica y cultural.
José Franco es doctor en Astrofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison y licenciado en
Física por la UNAM. Actualmente es investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y
coordinador del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías de la UNAM y la Secretaría de Cultura. A lo
largo de su trayectoria ha ocupado cargos como director del Instituto de Astronomía de la UNAM,
presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y director general de la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Ha sido coordinador del Foro Consultivo Científico y
Tecnológico y del Programa de Astrofísica Avanzada “Guillermo Haro” del INAOE, además de
editor de la serie Cambridge Contemporary Astrophysics.
La exposición permanecerá en exhibición hasta el 30 de agosto en horarios de lunes a viernes de
10:00 a 19:00 horas y sábados de 10:00 a 13:00 hrs.
La entrada es libre, con cupo limitado.