Amplio panorama musical en el Festival Internacional de Piano

El Festival Internacional de Piano vuelve al Centro Cultural Universitario con ocho recitales, cinco programas sinfónicos y tres clases magistrales a cargo de figuras de México y diversas latitudes; todo ello con un programa musical que abarca desde Mozart hasta un estreno mundial.

Judith Jáuregui.

“Tratamos de generar una mezcla representativa de distintas trayectorias y culturas musicales, también de generaciones: en el caso de México tenemos desde una persona absolutamente consagrada como Jorge Federico Osorio, hasta un pianista muchísimo más joven, Rachid Bernal, ganador del Concurso Angélica Morales hace un par de años”, explica en entrevista José Wolffer, director de Música UNAM. 

Algunas de estas presentaciones se insertan en el Foco Francia, programa con el que Música UNAM brindará, a lo largo del año, una panorámica de la música francesa de diversas épocas, en la interpretación de solistas invitados, así como de las orquestas Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM).

Habrá rarezas, como la interpretación de Veinte miradas sobre el niño Jesús, de Olivier Messiaen, a cargo del pianista francés Pierre-Laurent Aimard, en la Sala Nezahualcóyotl (marzo 15). “Le propuse que tocara esta pieza con la que él se ha identificado desde hace muchos años, que es una especia de maratón de unos 70 minutos, y que hasta donde sé no se ha puesto integralmente en México”, detalla Wolffer.

Otra obra que se presenta en México con poca frecuencia es el Concierto para dos pianos y percusiones de Béla Bartók, que interpretará Aimard al lado de la pianista Tamara Stefanóvich y los percuionistas Iván Manzanilla y Miguel González, bajo la dirección de Ludwig Carrasco (marzo 18 y 19). La pianista serbia ofrecerá, además, un recital con obras de Ligeti, Scriabin, Bacewicz, Debussy Nicolau y Messiaen, entre otros, en la Sala Carlos Chávez (marzo 17).

También tendrá lugar un estreno mundial: De la alquimia el resplandor, de la compositora mexicana Georgina Derbez.

 “Se tocará (marzo 11 y 12) en las Jornadas de Mujeres en la Música, bajo la dirección de Julia Cruz, quien es una directora española muy joven”, puntualiza Wolffer. Cruz es becaria del Taki Alsop Conducting Fellowship, programa que apoya y promueve a mujeres directoras de orquesta. El solista será el pianista español Alberto Rosado, quien además dará un recital con obras de Kurtág, Nono y de Georgina Derbez, entre otros (marzo 9).

Alberto Rosado (Foto: Michal Novak).

La pianista española Judith Jáuregui, cuya trayectoria incluye presentaciones en diversos países de Europa y el continente Americano, además de Japón, se presenta por primera vez en México, tierra que acogió en el exilio a sus abuelos y el nacimiento de su padre. Con la OFUNAM y bajo la batuta de Enrique Arturo Diemecke, Judith Jáuregui tocará el Concierto para la mano izquierda, de Maurice Ravel (febrero 25 y 26). 

“Se trata de la obra que le escribió a (Paul) Wittgenstein”, acota Wolffer, en referencia a la partitura que el francés compuso para el hermano del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, quien, pianista en ascenso, perdió el brazo derecho en combate contra los rusos durante la Gran Guerra. En solitario, Jáuregui dará un recital con obras de Robert y Clara Schumann, Brahms, Chopin, Mompou y Debussy (febrero 23). 

Ese mismo concierto de Ravel será o interpretado por Rodolfo Henkel, con la OJUEM y la batuta de Gustavo Rivero Weber (marzo 5).

Jorge Federico Osorio también presentará, en recital, a Clara Schumann y Brahms, así como piezas de Mozart, Liszt, Castro y Ponce (marzo 1), y con la OFUNAM, tocará el Concierto No. 4 para piano de Beethoven, bajo la dirección de Rodrigo Macías (marzo 4 y 5).

El Festival Internacional de Piano da inicio este 4 de febrero en la Sala Carlos Chávez, con un recital a cargo de Camelia Goila y Ana María Tradatti, quienes interpertarán obras para dos pianos de Mozart, Rajmáninov y Piazzolla. El 11 febrero toca el turno a Rachid Bernal, quien abordará a Schumann, Debussy, Jongen y Ravel.

“Es un espectro muy nutrido y muy variado de actividades que incluye a la rama académica, que es fundamental”, señala Wolffer.

Clases magistrales

La parte didáctica de este festival se centra en la presencia de tres pianistas invitados, quienes impartirán tres sesiones en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. Ellos son: Judith Jáuregui (febrero 22, 5 pm); Jorge Federico Osorio (marzo 3, 12:30 pm) y Pierre-Laurent Aimar (marzo 16, 5 pm).

Las sesiones se impartirán a un grupo preseleccionado de alumnos de piano de diversas escuelas de música. “Pero está abierta para para oyentes, eso sí, a todo público, y la entrada es libre”.

María Eugenia Sevilla

El Festival Internacional de Piano de Música UNAM se lleva a cabo en febrero y marzo. Más información en cultura.unam.mx.