Alaíde entre nosotrxs. Homenaje a Alaíde Foppa con diversas actividades

La UNAM inaugura la serie Vindictas. Poetas Latinoamericanas al publicar la poesía de Alaíde Foppa dentro de la emblemática colección Material de Lectura, con lo cual busca reivindicar la vida y la obra de la escritora, feminista y revolucionaria hispano-guatemalteca. Aunado a este lanzamiento editorial, el jueves 3 y el viernes 4 de diciembre se celebrará, de forma virtual, Alaíde entre nosotrxs. Homenaje a Alaíde Foppa, conformado por dos jornadas que se transmitirán por el canal de YouTube de Libros UNAM y recordarán la palabra y el legado de quien fuera además una distinguida periodista y maestra universitaria.

Organizado por Libros UNAM en colaboración con la Cátedras Rosario Castellanos, Nelson Mandela y Gloria Contreras, instancias de la Coordinación de Difusión Cultural, y la Coordinación para la Igualdad de Género, este homenaje se suma a las acciones del #25N, la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y a la campaña internacional 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.

Así, la Universidad incluye en la agenda pública el repudio a todas las formas de agresión hacia las mujeres y promueve una discusión que fortalecerá los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias.

Las actividades comenzarán a las 17 horas del 3 de diciembre, con la presentación de Alaíde Foppa. Material de Lectura, primer número de la nueva serie Vindictas. Poetas Latinoamericanas. Nos acompañará Elisa Díaz Castelo, poeta a cargo de la selección y la nota introductoria, quien afirma: “Es momento de reconocer la herencia invisibilizada de aquellas mujeres que escribieron a contrapelo, oponiéndose a un sistema literario y social que las desfavorecía, de apoyarse en su valentía y arrojo, y de leerlas de nuevo para que sean, como deseó Alaíde Foppa, ‘una voz clara/ —no pesado silencio—/ alguna vez escuchada’”.

En dicha mesa participarán también Gabriela Ardila, de la Cátedra Rosario Castellanos; Sandra Lorenzano, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género; Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM.

Inmediatamente después, a las 18 horas, la actriz Karina Gidi nos deleitará con la lectura de la obra de Alaíde Foppa incluida en Material de lectura. Con estas dos actividades, que abren el homenaje, se ofrecerá una visón amplia y renovada de la poesía y la vida de una mujer imprescindible para comprender los movimientos feministas en México y cuya voz debe volver a oírse con fuerza.

La jornada del día 4 de diciembre iniciará a las 17 horas con la mesa Desapariciones forzadas, que profundizará en el doloroso hecho que marca la muerte de Foppa, quien fue desaparecida y torturada por el gobierno dictatorial de Guatemala en diciembre de 1980. En muchos países latinoamericanos las desapariciones forzadas se vinculan con la violencia de Estado ejercida por las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad pública, así como por grupos paramilitares y el crimen organizado; con frecuencia estos crímenes de lesa humanidad han sido protegidos por los gobiernos federal, estatal y local. Abordarán este delicado pero necesario asunto Jacobo Dayán, especialista en el tema y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela; Julio Solórzano Foppa, hijo de la poeta; la escritora mexicana Brenda Navarro y Jorge Volpi.

A las 19 horas disfrutaremos el espectáculo de videodanza Memoria en la piel para Alaíde Foppa, donde participarán las bailarinas Samantha Sorzano, Cynthia Ham y Raissa Pomposso, coordinadora de la Cátedra Gloria Contreras. Esta actividad da cuenta no sólo del impulso que ha tomado el proyecto Vindictas al extenderse a otras disciplinas, sino también de una forma distinta de releer el sentido profundo de una escritora que revolucionó la literatura al hacer de lo femenino el centro de su obra.

El homenaje concluirá con la mesa Feminismos, que evocará la determinante presencia de Foppa en los primeros movimientos feministas mexicanos; baste recordar que en 1976 fundó, junto a otras intelectuales y artistas, la icónica revista fem. Foppa vivió la mayor parte de su vida exiliada en México, donde publicó varios ensayos y siete poemarios. Además de ser docente de la Facultad de Filosofía y Letras, colaboró en el programa Foro de la Mujer producido por Radio UNAM y formó parte de la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión.

En esta charla contaremos con la presencia de la escritora Elena Poniatowska, quien conoció y trabajó junto a Foppa en diversos proyectos; Mariana Lojo, filósofa y nieta de la poeta; Marta Lamas, una de las hacedoras de fem; Sandra Lorenzano y Julia Antivilo, artista feminista y coordinadora de la Cátedra Rosario Castellanos.

Cabe mencionar que en cada una de las mesas tendremos la oportunidad de escuchar un fragmento de la participación de Foppa en el programa radiofónico Foro de la Mujer, específicamente de la emisión dedicada a reflexionar en torno a la Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU en México en 1975. La emisión puede ser escuchada de manera íntegra en el podcast de Radio UNAM.

Alaíde Foppa (Barcelona, 1914-Guatemala, 1980) tenía 66 años cuando fue desaparecida, a plena luz del día, por policías del G2 del ejército guatemalteco. Había viajado a Guatemala para renovar su pasaporte y visitar a su madre. Poeta, feminista, traductora y profesora, la torturaron hasta su muerte. Silenciarla fue el móvil de su asesinato. Publicarla es reivindicar su palabra.

CulturaUNAM

Alaíde entre nosotrxs. Homenaje a Alaíde Foppa se llevará a cabo los días 3 y 4 de diciembre. Más información en cultura.unam.mx.