Actividades de CulturaUNAM para la semana de vacaciones

Exposiciones de arte y de activismo en favor de una cultura de paz, es lo que podrás encontrar en algunos museos de la Coordinación de Difusión Cultural durante las vacaciones que se avecinan. De igual forma, este fin de semana todavía puedes disfrutar de un amplio abanico de propuestas escénicas y musicales, así como de un par de homenajes literarios.

Artes visuales

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) inaugura el sábado 1 de abril la exposición Una nueva tierra, una nueva esperanza: 40 años de ACNUR en México, dedicada a mostrar el trabajo que ha realizado en nuestro país la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, brindando apoyo y la posibilidad de una mejor vida a personas solicitantes de asilo, retornadas, apátridas y desplazadas internas.

Una nueva tierra, una nueva esperanza: 40 años de ACNUR en México.

En el CCUT se exhibe también la exposición fotográfico-poética Hasta encontrarles. Imágenes y palabras de búsquedas y resistencias, la cual visibiliza el fenómeno de la desaparición y da conocer la labor de la asociación Regresando a Casa Morelos, colectiva de mujeres que desde 2014 buscan a sus seres queridxs desaparecidxs y hacen labores de incidencia política, sensibilización y acompañamiento en el estado de Morelos. Colaboran en esta muestra la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra y Tres Tabacos. Acción Audiovisual Colectiva.

El CCUT abrirá los dos fines de semana en su horario regular, de 11 de la mañana a las 6 de la tarde, y el miércoles 5 de abril de las 11 a las 17 horas.

El Colegio de San Ildefonso abrirá toda la Semana Santa, de martes a domingo entre las 11 y las 17:30 horas, donde podrán apreciarse las exposiciones El espíritu del 22. Un siglo de muralismo en San Ildefonso, con la que se celebra el primer centenario de esta vanguardia artística surgida en el mismo recinto universitario del Centro Histórico, y Vlady. Revolución y Disidencia, la muestra más completa que se ha hecho en los últimos años sobre el pintor, grabador y muralista ruso-mexicano. Para ambas muestras habrá visitas guiadas.

En las Rejas de la Milla de Casa del Lago puede visitarse la exposición Proyecto Tolerancia, una muestra de carteles elaborados por veinte destacados artistas de países como México, Ucrania, Francia, China, Argentina y Países Bajos, quienes ilustran la palabra “tolerancia” en su idioma nativo y utilizan el poder del diseño y la gráfica para recordarnos lo que todas las personas tenemos en común. Esta es una iniciativa del activista bosnio Mirko Ilić y cuenta con la colaboración de Tolerance Project Inc. El recorrido se hace sobre avenida Reforma, por el exterior del centro cultural ubicado en el bosque de Chapultepec.

Proyecto Tolerancia.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) permanecerá cerrado la semana del 3 al 9 de abril, pero desde su página oficial (muac.unam.mx) puede accederse a las exposiciones virtuales de la Sala10, que en este momento tiene disponibles las piezas en video: Eva, de la artista e investigadora mexicana radicada en Berlín Ilya Noé, en la que indaga sobre la intrincada relación madre-hija a partir de fragmentos de películas caseras filmadas en Super-8; Camino a las estrellas, de la cineasta portuguesa Mónica de Miranda, quien revisa la vida de las mujeres guerrilleras en la guerra civil de Angola; y Ep. 2 Forzar la puerta del presente, del artista, escritor y cineasta regiomontano Rubén Gutiérrez, en el que dos esferas recorren las instalaciones del MUAC mientras reflexionan sobre la ansiedad y la depresión acentuadas tras la pandemia.

Artes vivas

Para comenzar tus vacaciones, este fin de semana acércate a los conciertos y funciones de teatro, danza y performance que organizan distintas direcciones y museos de CulturaUNAM.

La Orquesta Filarmónica de la UNAM concluye su Primera Temporada 2023 con un concierto en el que se interpretarán obras de Lili Boulanger, Gérard Grisey y Beethoven con la dirección de su titular, Sylvain Gasançon, el sábado 1 a las 20 horas y el domingo 2 al mediodía en la Sala Nezahualcóyotl; la Academia de Música Antigua de la UNAM, bajo la dirección artística de Eunice Padilla, presentará el programa España virreinal: voces e instrumentos de Hispanoamérica en el Barroco el viernes 31 de marzo a las 18 horas en la Casa Universitaria del Libro y el sábado 1 a las 12 del día en el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso; y Staccato Coro de Cámara, que dirige Marco Antonio Ugalde, ofrecerá un programa de música coral sacra del siglo XVI hasta nuestros días y de obras francesas renacentistas y de Debussy, el sábado a las 6 de la tarde en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.

Danza UNAM presentará los espectáculos Instrucciones para mejorar la vida, con la compañía Provisional Danza, de la coreógrafa y directora española Carmen Werner, el viernes a las 8 pm, sábado 7 pm y domingo a las 6 de la tarde, en la Sala Miguel Covarrubias, así como Sutra del corazón, del artista escénico Espartaco Martínez, en el Salón de Danza, viernes y sábado a las 19 horas y domingo a las 18. Por su parte, el Taller Coreográfico de la UNAM ofrecerá sus acostumbradas funciones de viernes, el 31 de marzo en el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura -entrada libre-, y domingo, el 2 de abril en la Sala Miguel Covarrubias, ambas a las 12:30 horas.

Instrucciones para mejorar la vida.

Teatro UNAM tiene en cartelera para este fin de semana las obras Algodón de azúcar, escrita y dirigida por Gabriela Ochoa, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, e Insomnus (Rhumor teatral) ¿A qué suena el Rojo?, de Aarón Govea, en el Teatro Santa Catarina. En ambos casos las funciones son jueves 30 y viernes 31 a las 20 horas, sábado 1 a las 7 pm y domingo 2 a las 6 de la tarde.

Algodón de azúcar (Foto: Barry Domínguez).

En el Museo Universitario del Chopo la performer Aliona Shewionkova presentará la instalación escénica y las activaciones performáticas EncarnArte. Calor y crueldad de la carne vertiginosa, en las que el movimiento corporal se transforma en expresión sonora. Las activaciones serán del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril a las 4, 5 y 6 de la tarde, mientras que la instalación escénica podrá verse de viernes a domingo de 11:30 a 18:00 horas.

EncarnArte. Calor y crueldad de la carne vertiginosa.

Literatura

Para conmemorar el 109 aniversario del natalicio del poeta Octavio Paz, el Colegio de San Ildefonso y la Cátedra Extraordinaria que lleva el nombre del Premio Nobel mexicano organizarán la mesa Corriente alterna: Octavio Paz y la nueva poesía, con la participación de Lucía Cornejo, Clemente Guerrero, Rebeca Leal Singer, Fabián Espejel, Esteban López Arciga, Estefanía Arista, Alejandro Adame, Laura Itzel Domart, Iza Rangel y Alan Valdéz, modera María Baranda. La cita es el viernes 31 de marzo a partir de las 17 horas en el Patio de Pasantes de San Ildefonso.También en San Ildefonso, el sábado 1 y domingo 2 de abril  se llevará a cabo el homenaje Lápices para David Huerta, con el objetivo de recordar al destacado poeta a casi seis meses de su partida. Las actividades incluyen la presentación del segundo número de la Revista Barandal (sábado, 11:30 horas) y del libro A la salud del incurable. Homenaje a David Huerta (sábado, 17:00), las mesas La Historia y los estilos (sábado, 13:30) y David Huerta: Formas de ser (domingo 11:30), la lectura de poesía David Huerta: Las voces (domingo, 13:30) y la intervención escénica Babel (15:30). Entre los participantes se encuentran Eduardo Matos Moctezuma, Lucina Jiménez, Eduardo Vázquez Martín y María Baranda.

CulturaUNAM