A discusión, retos de la educación artística virtual en Iberoamérica

Más que preguntarse qué es lo que le hace falta a la educación mediada por las tecnologías para sustituir a la presencial, la pregunta podría ser qué es aquello que puede ofrecer para continuar la labor de enseñanza-aprendizaje, cuáles son sus potencialidades y, eventualmente, qué de ello valdría la pena preservar cuando sea posible retomar la educación presencial.

Cultura UNAM, la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Secretaría de Cultura y Deporte (SCyD) del Estado de México, la Universidad de las Artes de Aguascalientes y Manglar Ecosistemas Culturales organizarán del 12 al 16 de octubre el ciclo de conversatorios en línea Formación artística. Experiencias y reflexiones ante la virtualidad necesaria.

El objetivo del encuentro es identificar los retos cotidianos en la formación artística, convocar a la discusión, reflexión y análisis en la materia, compartir experiencias exitosas empleadas durante la pandemia, intercambiar ideas y proyectos para enfrentar la crisis y continuar con el desarrollo social, cultural y artístico de los estudiantes de disciplinas creativas.

Los cinco conversatorios del ciclo se realizarán de lunes a viernes a las 13 horas y podrán seguirse en el canal de Youtube y la Página de Facebook de la OEI México. No se requiere inscripción previa.

El lunes 12 de octubre se llevará a cabo el diálogo La formación artística frente a la pandemia, con la participación de Gloria Patricia Zapata, psicóloga y experta en educación musical colombiana; Mireya Cepeda, educadora ecuatoriana con especialidad en enfoque de género en la docencia cultural y artística; y Pilar Ortega, subdirectora general de Educación e Investigación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. El conversatorio lo moderará Mario Méndez, del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes (CAESA) de México.

Para el martes 13 de octubre, en la mesa Procesos de enseñanza-aprendizaje de las artes desde el confinamiento: experiencias exitosas en tiempos de pandemia por Covid-19, participarán Carmen Bojórquez, directora de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL; Mauricio García, profesor de la Facultad de Música y la Cátedra Arturo Márquez de la UNAM, entre otras instituciones; y Elka Fediuk, actriz, investigadora y profesora de artes escénicas en distintas entidades mexicanas. Modera Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM.

El miércoles 14 de octubre el tema del conversatorio será Los retos de la formación artística en la era digital: el inminente viraje a la educación mediada por tecnologías y los aportes de las humanidades digitales, con la intervención de Sylvia Fernández, doctora en literatura, y Brian Rosenblum, bibliotecario y maestro en información, ambos de la Universidad de Kansas, Estados Unidos; y Rosario Rogel Salazar, profesora e investigadora en ciencias sociales de la Universidad Autónoma del Estados de México. Iveet Tinoco, de la SCyD, será la moderadora.

Estar o no estar: Presencia y adaptación en tres realidades contemporáneas de la formación artística es el título del conversatorio del jueves 15 de octubre, en el que participarán Paulina Soto, rectora de la Universidad de las Artes de Ecuador; Carlos Chirinos, director del Laboratorio de Música y Cambio Social de la Universidad de Nueva York; y Alejandro Márquez, responsable de educación a distancia y docencia de danza folclórica mexicana en la Universidad de las Artes de Aguascalientes. Modera Juan Vázquez Gama, del Instituto Cultural de Aguascalientes.

Finalmente, el viernes 16 de octubre se llevará a cabo la charla Tiempo, espacio, en viraje: ¿documentar y archivar en la virtualidad pandémica?, con la participación de Alex Saum-Pascual, profesor de literatura y nuevos medios en la Universidad de Berkeley, California; Doreen Ríos, curadora e investigadora de arte digital mexicana; y Fernando Monreal, profesor e investigador de artes y humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. La moderación correrá a cargo de Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago UNAM.

Más información en la página de la OEI y en sus redes sociales a través de los hashtags #FormacionArtistica y #VirtualidadNecesaria.

CulturaUNAM

El ciclo de conversatorios en línea Formación artística. Experiencias y reflexiones ante la virtualidad necesaria se llevará a cabo del 12 al 16 de octubre.