

| * Reestrena Prendida de las lámparas, coproducción de Teatro UNAM con la CNT que es una mirada crítica desde la palabra y memoria de Rosario Castellanos, quien abordó las desigualdades de género, clase y origen étnico * Se presenta hasta el 14 de diciembre en el Teatro del Bosque, Julio Castillo * También se presenta El eclipse, una creación de Caracola Producciones que muestra las violencias simbólicas, espirituales y relacionales que atraviesa la vida de una familia * Tendrá cuatro funciones con entrada gratuita en el Auditorio del MUAC, del 4 al 7 de diciembre Teatro UNAM se suma al 25N: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas y a la campaña de 16 días de activismo impulsados por la ONU desde 1999, con dos propuestas escénicas que dialogan con las violencias que enfrentan mujeres y niñas: Prendida de las lámparas, una coproducción con la Compañía Nacional de Teatro (INBAL), y El eclipse, una producción de Teatro UNAM que regresa por tercera ocasión a espacios universitarios. Ambas obras buscan generar reflexión, memoria y acción colectiva desde el lenguaje teatral. En el marco del 25N la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), convoca a la comunidad universitaria y al público general a participar en actividades orientadas por un enfoque interseccional, comunitario y de derechos humanos. Este año, la jornada se articula en torno a tres ejes: prevención de la violencia digital, prevención de las violencias por razones de género y violencia feminicida, en diálogo con el contexto del Año de la Mujer Indígena (2025). Prendida de las lámparas, escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, profundiza en las desigualdades y violencias que atraviesan la vida de las mujeres a partir de la figura de Rosario Castellanos. La dramaturgia entrelaza textos de Guiochins con la poesía de Castellanos, creando un territorio escénico que ilumina su pensamiento crítico sobre las desigualdades de género, clase y origen étnico. La puesta en escena, interpretada por Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza, convoca la memoria, la palabra y la presencia de una de las voces más significativas de la literatura mexicana. Su propuesta escénica dialoga con los principios del 25N, al volver contemporáneas las luchas históricas por justicia, dignidad y reconocimiento de las mujeres y, en especial, de aquellas pertenecientes a pueblos originarios. En esta ocasión Prendida de las lámparas, coproducción de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro, se presenta del 22 de noviembre al 14 de diciembre, en el Teatro del Bosque, Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque (Av. Paseo de la Reforma y Campo Marte, Polanco Chapultepec) con funciones sábados y domingos a las 12:30 pm. Los boletos tienen un precio de $150 pesos con 50% de descuento a maestros y estudiantes, 75% a beneficiarios del INAPAM. Por su parte, El eclipse de Carlos Olmos, adaptada por Jimena Eme Vázquez y dirigida por Gina Botello, aborda las violencias simbólicas, espirituales y relacionales que atraviesa una familia. A través de la historia de Elia, una mujer que intenta liberarse de un sistema patriarcal religioso para entrar a otro que reproduce control y sumisión, la obra expone cómo las violencias pueden transformarse sin desaparecer cuando no existen autonomía ni redes de apoyo. Situada en una playa chiapaneca en los años noventa, la pieza retrata a una familia marcada por el luto y la búsqueda de sentido en las horas previas a un eclipse solar. Con un elenco conformado por Gabriela Núñez, Carolina Contreras, Sol Sánchez y Renée Sabina, y la incorporación de Alejandro Romero y Luis Javier Morales, la obra revela tensiones generacionales, silencios y rupturas que dialogan con los ejes del 25N. Fiel al sello de Caracola Producciones, en escena se hace uso de teatro de sombras, objetos, miniaturas, manipulación directa, multimedia y stop motion. El eclipse tendrá funciones del jueves 4 al domingo 7 de diciembre, a las 6pm, y volverá del 15 al 25 de enero de 2026, en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). La entrada será gratuita hasta completar el aforo, jueves y viernes, en punto de las 6pm; los sábados a las 12pm y domingos a las 6pm. Ambas propuestas dialogan con los ejes de la jornada universitaria y abren un espacio de encuentro para pensar, desde la escena, en los mecanismos que sostienen la violencia y en la necesidad urgente de transformarlos. Por lo que se invita a lxs espectadores a este esfuerzo colectivo por un entorno universitario y social libre de violencia. La programación completa de actividades por el 25N puede consultarse en el sitio de la CIGU: https://coordinaciongenero.unam.mx/actividades-25n-2025/. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM. |