
- El Foro Sor Juana Inés de la Cruz, en el Centro Cultural Universitario, a partir del 22 de noviembre albergará durante tres semanas este unipersonal de ciencia ficción a la mexicana protagonizado por Luis Eduardo Yee
- Escrita por José Emilio Hernández y dirigida por David Jiménez Sánchez, esta propuesta que mezcla arte, amor y catástrofes globales, tendrá funciones jueves y viernes a las 6pm y sábados y domingos a las 1pm
- La puesta en escena crea un paisaje postapocalíptico con elementos escenográficos de distintas producciones de Teatro UNAM y presenta música original que va de la cumbia y el reguetón al corrido tumbado
Teatro UNAM cierra el año con el regreso de su producción Nosotros íbamos a cambiar el mundo, una puesta en escena que mezcla ciencia ficción, humor y nostalgia desde una mirada profundamente mexicana. Escrita por José Emilio Hernández, dirigida por David Jiménez Sánchez y protagonizada por Luis Eduardo Yee, esta creación de las compañías Los Bocanegra y 8m3, vuelve a escena del 22 de noviembre al 7 de diciembre, ahora en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz y con nuevos horarios para sus funciones de jueves y viernes a las 6pm y fines de semana a la 1pm.
Después de una primera exitosa temporada durante el segundo trimestre del año en el Teatro Santa Catarina y de su participación el pasado 13 de noviembre en la 45 Muestra Internacional de Teatro, este unipersonal que entrelaza amor, memoria y viajes en el tiempo, llega a un nuevo espacio para continuar explorando la pregunta que lo atraviesa: ¿qué cambiaríamos del pasado si tuviéramos la oportunidad?
La historia sigue a Luis Eduardo y María, elegidos para viajar en el tiempo y modificar un único acontecimiento del pasado. A partir de siete sucesos —que van desde la desaparición de María tras una discusión, la muerte de Jorge Ibargüengoitia, un pato irrumpiendo en la cocina de un restaurante oriental, hasta una mujer apedreando la estatua de Lucian Blaga en Bucarest— la obra compone un mosaico donde conviven la historia del arte, las catástrofes globales y los ecos de lo que nunca pudo evitarse. El resultado es un paisaje postapocalíptico en el que lo personal y lo colectivo se confunden para intentar comprender el presente.
“Le encontramos una nostalgia al viaje en el tiempo y una potencia significativa a intentar resarcir cosas. Escribir sobre el futuro implica una conciencia plena del presente”, explica el dramaturgo José Emilio Hernández. La obra, que comenzó como un monólogo en 2019, adquirió una fuerza particular en el contexto pandémico, momento en que “el tiempo se relativizó y se volvió urgente la pregunta: ¿qué haríamos si tuviéramos más tiempo?”.
Para el director David Jiménez Sánchez, uno de los grandes retos creativos fue construir una atmósfera de ciencia ficción desde el lenguaje escénico. La propuesta articula códigos de luz, sonido y espacio para transportar al público a un universo donde la imaginación es protagonista.
La puesta en escena reutiliza elementos escenográficos de diversas producciones de Teatro UNAM, integrándolos en un nuevo entorno narrativo: desde una televisión y un refrigerador antiguos hasta la defensa de un automóvil, un refrigerador y un tren de juguete. El diseño escénico corresponde a Fernanda García. Esta estética se complementa con una propuesta sonora a cargo de Joaquín Martínez Terrón y Emiliano López que mezcla influencias mexicanas —cumbia, reguetón, corrido tumbado— procesadas para responder a la pregunta: ¿cómo suena la ciencia ficción a la mexicana?
Luis Eduardo Yee interpreta varias perspectivas y temporalidades “como si fuera un mismo tren con distintos pasajeros”. Para el actor, la fuerza del montaje reside en la convergencia entre humor, amor e imaginación: “Van a ver una historia de amor, de aventuras y de conspiraciones internacionales”, afirma.
Nosotros íbamos a cambiar el mundo se presentará del 22 de noviembre al 7 de diciembre en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) con horarios de jueves y viernes a las 6pm, y sábados y domingos a las 1pm. El costo del boleto es de $150 pesos, con 50% de descuento a personas con discapacidad, estudiantes, docentes y exalumnos UNAM. Los Jueves PUMA, el acceso es de $30 pesos para público en general.