
- Es un programa nacional de formación gratuita para fortalecer las capacidades de agentes culturales en todo el país.
- Está organizado por la UNAM, a través de la Cátedra Internacional Inés Amor, en colaboración con el Instituto de Liderazgo en Museos A.C., con el apoyo del Programa de Desarrollo de Arte y Cultura Citibanamex.
- Lo integran dfiez sesiones en línea con especialistas nacionales e internacionales sobre gestión, innovación y sostenibilidad cultural.
Del 25 de octubre de 2025 al 7 de febrero de 2026 se llevará a cabo la Fase 3 de Herramientas para activar la cultura local, un programa nacional de formación gratuita orientado a fortalecer las capacidades de quienes impulsan proyectos culturales en distintas regiones del país. Esta nueva edición busca acompañar a agentes culturales, colectivos y estudiantes en la construcción de estrategias que promuevan la innovación, la sostenibilidad y el impacto comunitario desde la práctica cultural.
El programa es convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales, en colaboración con el Instituto de Liderazgo en Museos A.C.; es una iniciativa realizada con el apoyo del Programa de Desarrollo de Arte y Cultura Citibanamex.
El programa propone un espacio de encuentro y aprendizaje que combina sesiones introductorias, seminarios y ejercicios prácticos con especialistas nacionales e internacionales, centrados en compartir metodologías que faciliten la formulación y gestión de proyectos culturales. A lo largo de diez sesiones en línea, las y los participantes tendrán acceso a contenidos diseñados para fomentar la reflexión y el trabajo colaborativo, así como para consolidar una red de intercambio entre diferentes territorios.
Herramientas para activar la cultura local se compone de tres momentos formativos: un Propedéutico, con herramientas prácticas para la formulación de proyectos culturales; un Seminario Intensivo, enfocado en estrategias de innovación y sostenibilidad; y una sesión práctica, dedicada a construir colectivamente un catálogo de proyectos e iniciativas culturales impulsadas por las y los participantes. Todas las sesiones se realizarán los sábados a las 10:00 (hora del centro de México) y quedarán grabadas para su posterior consulta en el aula virtual del programa.
La presentación del programa y conferencia inaugural tendrá lugar el sábado 25 de octubre, con la participación de Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales; Claudia del Pilar Ortega, Coordinadora General del Instituto de Liderazgo en Museos (ILM); y Àngel Mestres, Director de Trànsit Projectes, quien ofrecerá la conferencia 325 a 311 Bienvenidos al Bosque Oscuro. Internet y Cultura.
Durante el mes de noviembre se desarrollará el Propedéutico, integrado por cuatro sesiones de 1 hora y media cada una: Agentes culturales bajo radar: quién soy y cómo aporto valor, con Mario Hinojos (México); Iniciativas ciudadanas: cómo mapear oportunidades de colaboración, con Alejandra Pinto (Ecuador); Liderazgo en comunidad: cómo generar compromiso, innovación y acción en las personas, con Valentina Demori (Venezuela); y Sostenibilidad e impacto social, con Javier Goizueta (España).
En diciembre iniciará el Seminario Intensivo, con sesiones que abordarán la innovación cultural, a cargo de Jorge Rosenthal; la sostenibilidad de proyectos en territorio nacional (ponente por confirmar); el desarrollo de herramientas para medir impacto y esfuerzo, con Mariana Pfenniger (Trànsit Projectes); y la construcción de herramientas para la autogestión, con diversos especialistas. El programa culminará el 7 de febrero de 2026 con la sesión Aterriza tu idea de proyecto, facilitada por Susana Gutiérrez Padín, Jimena Peña y Betania Lozano, espacio dedicado a compartir aprendizajes y construir un catálogo colectivo de perfiles y proyectos culturales.
Tanto el Propedéutico como el Seminario Intensivo están dirigidos al público en general interesado en la cultura, la gestión y la innovación social. De manera especial, se convoca a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México que cursen estudios en los campos de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, así como en carreras y disciplinas afines a la gestión, la creación y la cultura. La convocatoria se extiende al alumnado de sistemas escolarizados y a distancia en las diferentes facultades, escuelas nacionales, institutos y campus foráneos de la UNAM, así como a estudiantes en activo y egresados del Bachillerato Universitario (Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades).