
- La tercera edición del Encuentro Internacional Nombrar la gestión cultural contemporánea, organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales de la UNAM y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), cuenta con la participación de destacadas voces nacionales e internacionales del ámbito cultural
- Durante tres días de conferencias, diálogos y actividades interactivas se repensarán críticamente las prácticas de la gestión cultural y el papel de los museos en contextos contemporáneos
- El evento, que se llevará a cabo del 17 al 19 de junio de 2025, se podrá seguir en vivo a través del canal de YouTube de la Cátedra Inés Amor
Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el 3er Encuentro Internacional Nombrar la gestión cultural contemporánea reunirá a especialistas, artistas, curadores, investigadores y profesionales del ámbito cultural para reflexionar colectivamente sobre los desafíos que enfrentan hoy las instituciones y prácticas culturales en contextos locales e internacionales.
Esta tercera edición del Encuentro, del 17 al 19 de junio de 2025, abrirá un espacio para cuestionar y discutir acerca de las prácticas de gestión cultural a partir de tres verbos fundamentales que definen los ejes que conducen el encuentro: Situar, Escuchar y Desaprender. A través de conferencias magistrales, diálogos y actividades interactivas, la intención es invitar a la reflexión crítica sobre el papel de las instituciones culturales, sus formas de operación y su relación con los públicos. De esta manera, el evento plantea una revisión profunda de la gestión cultural en un mundo marcado por transformaciones políticas, sociales, ecológicas y tecnológicas.
En este marco, Situar se refiere al ejercicio de reconocer los contextos específicos en los que se inscribe la práctica cultural, atendiendo a estructuras de poder, narrativas dominantes y dinámicas institucionales que condicionan la producción y circulación del arte. Escuchar, por su parte, implica abrir espacios para las voces históricamente marginadas y reconocer la diversidad de identidades y saberes que enriquecen el ámbito cultural. Finalmente, Desaprender invita a desmontar metodologías rígidas y explorar nuevas posibilidades para pensar museos y prácticas culturales más allá de los modelos tradicionales.
A lo largo de tres días, el Encuentro abordará temas clave como la ecología cultural, las políticas de la escucha, los museos como espacios sociales, la pedagogía crítica y la reinvención institucional. Las reflexiones derivadas de este encuentro buscan contribuir al diseño de estrategias culturales pertinentes, incluyentes y transformadoras.
Entre las invitadas destaca la participación de Inés Katzenstein, directora fundadora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros del Museum of Modern Art (MoMA), quien ofrecerá la conferencia inaugural, Situar el arte en el territorio: ecología, comunidad y pensamiento curatorial. La sesión contará con comentarios de Tatiana Cuevas, titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM (DGAV) y del MUAC.
El programa también incluye ponencias y diálogos con José-Carlos Mariátegui (investigador, curador y escritor), Carlos Salamanca (antropólogo, arquitecto e investigador), Sol Henaro (directora del Museo Universitario del Chopo), Andrea Torreblanca (directora del Museo Tamayo), Christiane Junghans (gestora cultural), Silvia Singer (directora del Museo Interactivo de Economía) e integrantes de Lagartijas tiradas al sol, entre otras y otros destacados agentes culturales de México y otros países.
El Encuentro se desarrollará en formato virtual, con transmisiones en vivo a través del canal de YouTube de la Cátedra Internacional Inés Amor, lo que permitirá ampliar su alcance y participación a nivel nacional e internacional.
Nombrar la gestión cultural contemporánea se consolida como una plataforma de pensamiento colectivo orientada a construir una gestión cultural crítica, situada y comprometida con las transformaciones de su tiempo.
Fechas: 17, 18 y 19 de junio de 2025Modalidad: Virtual, con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la Cátedra Inés Amor.
PROGRAMA GENERAL
Martes 17 de junio | SITUAR 10 am
Conferencia inauguralArte y ecología en América Latina: Dilemas de situaciónImparte: Inés Katzenstein (MoMA)Comenta: Tatiana Cuevas (DGAV/MUAC)Presentan: Alejandro León (Unidad de Desarrollo Institucional CDC, UNAM) y Graciela de la Torre (Cátedra Inés Amor)
11:15 am – InteractividadImparte: PISO 16Conduce: Graciela de la Torre (Cátedra Inés Amor)
12 pm – DiálogoTecnologías y dispositivos de la alteridadParticipan: José Carlos Mariátegui y Carlos SalamancaConduce: Lucía Sanromán (MUAC)
Miércoles 18 de junio | ESCUCHAR10 am–
DiálogoMuseo Universitario del Chopo [un centro social travestido de museo]Participa: Sol Henaro (Museo Universitario del Chopo), Graciela Ordóñez (Archivo desobediente Museo Universitario del Chopo) y Miguel A. López (Curaduría, Museo Universitario del Chopo)Conduce: Mónica Amieva (IIE UNAM)
11:15 am – InteractividadImparte: Fundación UNAMConduce: Graciela de la Torre (Cátedra Inés Amor)
12 pm– DiálogoLa escucha en Lagartijas tiradas al solParticipan: Lagartijas tiradas al solConduce: Julio García Murillo (MUAC)
Jueves 19 de junio | DESAPRENDER 10 am
ConferenciaEl museo asimétrico. Desaprender y rearticular las prácticas curatorialesImparte: Andrea Torreblanca (Museo Tamayo)Comenta: Tatiana Cuevas (DGAV/MUAC)
11:15 am – InteractividadImparte: MUAC y ECO en tu escuelaConduce: Graciela de la Torre (Cátedra Inés Amor)
12 pm – DiálogoOtros museos posibles: ¿Museo sin edificio? ¿Museo sin colección?Participan: Christiane Junghans (Colegio de la Frontera Sur) y Silvia Singer (MIDE, Museo Interactivo de Economía)Conduce: Graciela de la Torre (Cátedra Inés Amor)
PARTICIPANTES
Inés Katzenstein
Curadora de Arte Latinoamericano del MoMA y directora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros, donde ha impulsado exposiciones clave como Sur moderno y Chosen Memories. Anteriormente fue directora del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella. Su labor combina la investigación, la curaduría y la pedagogía, con un enfoque en la historia y ecología del arte latinoamericano.
Tatiana Cuevas
Directora General de Artes Visuales de la UNAM y Directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México. De 2019 a 2024 fue directora del Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, y maestra en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Art de Londres. Ha sido curadora de la Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México (2013-2014), curadora de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima (2008-2011) y curadora asociada del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Ciudad de México (2005-2008).
Como curadora independiente destaca la realización de exposiciones como: El tiempo en las cosas I, II y III. Salas de arte contemporáneo (Museo Amparo, Puebla, 2021-2025); Erika Verzutti. Tantra (Museo Experimental El Eco, 2023); Silvia Gruner. Hemisferios: Apuntes para un laberinto (Americas Society, Nueva York; Museo Amparo, Puebla, 2016); Rastros y vestigios. Indagaciones sobre el presente (Centro Cultural Cabañas, Guadalajara; Museo Amparo, Puebla; Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 2015-2016).
Alejandro León
Coordinador de la Unidad de Desarrollo Institucional de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. Su trabajo articula la gestión cultural con procesos de planeación y evaluación institucional, promoviendo marcos estratégicos que fortalecen las políticas culturales universitarias.
Graciela de la Torre
Titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Políticas Culturales. Fundadora del Instituto de Liderazgo en Museos (ILM) y exdirectora general de Artes Visuales de la UNAM, donde fundó el MUAC. Ha dirigido el Museo Nacional de Arte y el Museo Nacional de San Carlos. Ha formado a numerosas generaciones de gestores culturales y participado en organismos internacionales como ICOM. Reconocida con la Presea SUMA09 y el Premio ICOM, es una figura clave en la gestión cultural en México.
Nicol Figueroa Rendón
Fundadora junto a Julieta Giménez Cacho de Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, programa que desde 2017 ha impulsado convocatorias, gestión, comunicación y administración, y que desde febrero de 2024 dirige formalmente. Actualmente cursa la Maestría en Comunicación en la UNAM, donde su investigación se enfoca en el desarrollo de públicos para las artes escénicas mediante el uso de redes sociales digitales. Es licenciada en Administración de Negocios en Comunicación y Entretenimiento por la Escuela Bancaria y Comercial y cuenta con un posgrado en Gestión Cultural y Comunicación por FLACSO Argentina.
José-Carlos Mariátegui
Investigador, curador y escritor peruano con formación en biología y sistemas de información. Fundador de ATA y colaborador de instituciones como ZKM y LSE. Su trabajo vincula arte, tecnología y medios con enfoque en memoria, archivos e inteligencia artificial. Ha comisariado exposiciones en MALI, MOLAA, y el ICPNA.
Carlos Salamanca Villamizar
Antropólogo y arquitecto, investigador del CONICET, Argentina. Ha trabajado durante dos décadas con comunidades indígenas en América Latina, centrándose en territorio, cartografía social y violencia de Estado. Dirige la plataforma La Violencia en el Espacio y la diplomatura Prácticas Cartográficas (UNR-PUJ).
Lucía Sanromán
Curadora en jefe del MUAC desde noviembre de 2024, Lucía Sanromán impulsa una renovación institucional centrada en la inclusión, la participación y el diálogo con la comunidad. Con formación en Historia del Arte y experiencia en museos de Estados Unidos y México, su enfoque curatorial destaca por integrar procesos sociales y colaborativos.
Sol Henaro
Historiadora del arte y curadora con enfoque en memoria y prácticas contrahegemónicas. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, fue curadora en el MUAC y actualmente dirige el Museo Universitario del Chopo. Ha publicado investigaciones sobre artistas como Melquiades Herrera y colaborado con la Bienal de São Paulo.
Graciela Ordóñez
Gestora cultural, feminista y archivista. Coordinadora del Archivo Desobediente en el Museo Universitario del Chopo, proyecto que articula memorias LGBTTTIQ+ con metodologías críticas y afectivas. Ha impulsado prácticas de archivo comunitario y disidente desde un enfoque anticolonial y transfeminista.
Miguel A. López
Curador en el Museo Universitario del Chopo. Su trabajo explora políticas de memoria, género y arte contemporáneo en América Latina. Fue director artístico de TEOR/éTica en Costa Rica y ha curado exposiciones en instituciones como el Museo Reina Sofía y la Bienal de São Paulo.
Mónica Amieva
Especialista en gestión cultural, investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha enfocado su trabajo en políticas culturales, institucionalidad artística y procesos de participación desde la universidad pública.
Lagartijas tiradas al sol
Colectivo artístico mexicano fundado en 2003. Trabajan en teatro, pedagogía, radio y video, creando piezas a partir de hechos reales. Su obra problematiza las narrativas históricas y sociales desde una práctica situada, crítica y colaborativa. Han presentado su trabajo en más de 30 países.
Julio García Murillo
Subdirector de Programas Públicos en el MUAC, ha trabajado en proyectos pedagógicos y expositivos que cruzan arte, educación y territorio. Participa en procesos colaborativos vinculados al programa pedagógico ECO en tu escuela y al trabajo con comunidades juveniles desde el arte contemporáneo.
Andrea Torreblanca
Directora del Museo Tamayo. Su trabajo gira en torno a las metodologías curatoriales, la historia del arte contemporáneo y las relaciones entre museo, archivo y pedagogía. Ha trabajado también en instituciones como el Museo Jumex y el MUAC.
Christiane Junghans
Gestora cultural. Actualmente colabora con el Colegio de la Frontera Sur, donde articula proyectos en comunidades fronterizas. Su enfoque incluye estudios postcoloniales, sostenibilidad cultural y prácticas artísticas desde la educación popular.
Silvia Singer
Directora general del Museo Interactivo de Economía (MIDE), ha sido pionera en museología interactiva en México. Economista de formación, ha impulsado modelos innovadores de divulgación cultural. Fue directora del Museo Nacional de San Carlos y directora fundadora del MIDE.