La generación 2022 del CUT presenta Las Brujas de Salem, de Arthur Miller

  • La obra retoma los procesos contra brujería ocurridos en 1692 en Massachussets para hacer una alegoría de la caza de brujas contra comunistas en la década de los cincuenta
  • El montaje estará dirigido por Ángeles Castro
  • Se presentará de jueves a domingo en la Caja Negra del CUT, entrada libre

Entre 1692 y 1693, 144 personas fueron procesadas por brujería, principalmente en Salem, localidad ubicada en la colonia inglesa de Massachusetts, que hoy es una entidad de Estados Unidos. De las personas acusadas, 19 fueron ejecutadas en la horca y una murió durante el proceso.
Este evento, considerado uno de los episodios más crueles de la historia colonial estadounidense, fue retomado en 1953 por el dramaturgo Arthur Miller para escribir su obra The Crucible (Las Brujas de Salem), una alegoría del fanatismo y la intolerancia que funcionó como crítica a la “caza de brujas” contra presuntos comunistas desatada por el senador Joseph McCarthy, entre 1950 y 1956.
Las Brujas de Salem, de Arthur Miller, es la obra que la generación 2022 del Centro Universitario de Teatro (CUT) presenta en la Caja Negra del recinto, bajo la dirección de Ángeles Castro. Estrenada el pasado jueves 12 de junio, la obra se podrá ver hasta el 6 de julio y, posteriormente, del 14 de agosto al 24 de octubre, los jueves, viernes y sábados a las 7 pm, y los domingos a las 6 pm. La entrada es libre.
Adabel Gutiérez, Alessandra Morgan, Andrea Espinosa Gudiño, Arturo Calixto, Charlie Herrasti, Fernando Meza, Greg Rodríguez, Héctor Manuel Arredondo,Jimena Buen Abad, Karin Osuna, Karla Vargas, Katie Dávila, Luis Jair Ledezma, Manya Palacios, Naye Estrada y Yesica Castillo Aboytes integran el elenco de la obra.
A decir de Ángeles Castro, “a través de los eventos en Salem, Miller explora temas universales como el poder de la sugestión masiva, la fragilidad de la justicia en tiempos de miedo, la importancia de la integridad individual frente a la presión social y los peligros del fanatismo religioso y político.”
“La obra sigue siendo relevante hoy en día como una poderosa advertencia sobre los peligros de la intolerancia y la persecución injusta, pero más aún, de la imposición de una moralidad social en beneficio del poder”, agrega.
El diseño de escenografía e iluminación es de Tere Uribe, Estela Fagoaga es la diseñadora y coordinadora de vestuario, mientras que Miguel Romero y Omar B. Betancourt son asistentes de dirección.