
· Por primera vez, la Coordinación de Difusión Cultural UNAM toma la palabra en el pleno de este órgano colegiado · Rosa Beltrán, titular de CulturaUNAM, informó que el Subsistema de Difusión Cultural realiza anualmente 12 mil actividades que llegan a más de 2.5 millones de personas · El sentido prioritario de su política es apoyar la formación, experiencia y capital cultural de la comunidad universitaria |
En un hecho sin precedentes, la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM), presentó hoy frente al pleno del H. Consejo Universitario, un breve informe sobre su labor, acciones y alcances. Si bien, CulturaUNAM y las dependencias que la integran, presentan con regularidad sus planes y programas ante la Comisión de Difusión Cultural de dicho Consejo, esta es la primera vez en la que se toma la palabra en el pleno de este órgano. El H. Consejo Universitario, es la máxima autoridad colegiada de esta casa de estudios, responsable de expedir todas las normas y disposiciones generales encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente y administrativo de la Universidad. La titular de Difusión Cultural UNAM, Rosa Beltrán, presentó un panorama de la labor que el Subsistema de Difusión Cultural hace dentro y fuera de la Universidad. Durante esta oportunidad, se informó que CulturaUNAM realiza anualmente 12 mil actividades que llegan a más de 2.5 millones de personas e hizo énfasis en que el sentido prioritario de su política es atender rezagos y pendientes históricos en esta área, al apoyar la formación, experiencia y capital del estudiantado. Subrayó que, durante esta gestión, además de llevar actividades, seminarios, obras y talleres, se ha propuesto llevar a todas y todos los estudiantes al Centro Cultural Universitario (CCU). Esto con el fin de que, durante su paso por la carrera, todos tengan la oportunidad, al menos una vez, de asistir a un concierto, obra de teatro, de danza o una exposición en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), así como de participar de los dos eventos sobre el libro más importantes que se realizan en la UNAM: la Fiesta del Libro y la Rosa, que inicia el 25 de abril y la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios. La catedrática insistió en que CulturaUNAM es el “faro” más importante en el ámbito universitario, de artes y cultura, tanto en el país como en Latinoamérica. “Quienes aquí trabajamos vivimos por y para la cultura. Pero también se explica esto, porque en un mundo en el que se está viviendo, en un país como este, en el que estamos viviendo, la cultura es una herramienta imprescindible para sobrevivir y para preguntarnos cómo llegamos hasta aquí”, dijo. El trabajo que lleva a cabo la Coordinación busca la igualdad para que todas las personas, independientemente de sus condiciones, puedan acceder y participar de la cultura, además de que atiende a grupos sociales históricamente excluidos. La UNAM no solo forma a profesionistas, sino a personas íntegras al desarrollar habilidades, valores y competencias que no están en las aulas. Mediante 23 museos, librerías y recintos culturales, CulturaUNAM fomenta la cercanía con sus comunidades. Además, anualmente atiende a 5 mil estudiantes directamente en sus escuelas, con actividades que tienen lugar en la Escuela Nacional Preparatoria, en los Colegios de Ciencias y Humanidades, las Facultades de Estudios Superiores y las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores. Cuenta con compañías artísticas de reconocimiento nacional, que hoy son emblema de la Universidad, como la Orquesta Filarmónica, el Taller Coreográfico y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, así como con un conglomerado de medios como TVUNAM, Radio UNAM, Revista de la Universidad de México, Punto de Partida y Corriente Alterna amplifican su proyección. Se mencionó que intelectuales imprescindibles del mundo contemporáneo como Judith Butler, Gilles Lipovetsky, Irvine Welsh, Gioconda Belli, Leila Guerriero, Paul Krugman, John Maxwell Coetzee, Ada Jonath, Noam Chomsky, Mariana Enriquez, Irene Vallejo y Leonardo Padura, se han sumado a sus reflexiones. No hay escenario en México, explicó la titular de la Coordinación de Difusión Cultural, Rosa Beltrán, con una programación tan vanguardista. Es el lugar donde las comunidades creativas del país y de otras latitudes comparten su arte, puesto que la UNAM es productora de manifestaciones ricas, complejas y visionarias. Brian Eno, Ai WeiWei, Hiroaki Umeda, Philip Glass, Gabriela Ortiz, Patti Smith, David Lynch, Deborah Colker, Rolando Villazón, Eugenio Barba, Finzi Pasca, Leónidas Kavakos, Arturo Chacón y Alexander Malofeev, entre otros, se han dado cita en sus recintos. Además de crear públicos, resulta vital para la Coordinación, fomentar la participación activa de las juventudes como hacedoras de arte y cultura. Para ello se impulsan iniciativas de formación como Piso 16 que apoya a estudiantes en gestión de proyectos culturales; la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP), que ofrece habilidades en comunicación; la DAJU que permite la consolidación profesional de intérpretes de danza; la Academia de Música Antigua que impulsa la formación teórica y artística en música de los siglos XVII y XVIII y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, un ensamble sinfónico conformado por jóvenes. Las plataformas que permiten su desarrollo profesional como personas creadoras o gestoras son 8 grandes Festivales: Fiesta del Libro y la Rosa (53 mil asistentes); el Día Internacional de la Danza (38 mil); Aleph. Festival de Arte y Ciencia (94 mil 300); Festival Internacional de Cine (21 mil 300); la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (43 mil); Festival Internacional de Teatro Universitario (6 mil); Festival CulturaUNAM, 72 mil personas, y Música contra el olvido, que ha convocado hasta 100 mil personas. Por su composición, estructura y número de representantes, el H. Consejo Universitario es el órgano colegiado más grande del país, y en términos legislativos se encuentra sólo, después de la Cámara de Diputados Federal. Trabaja por comisiones, que se clasifican en 8 permanentes y 3 especiales. La Comisión de Difusión Cultural está abocada a conocer y opinar sobre los planes y programas culturales de la Universidad, además de conocer de los asuntos relacionados con la difusión cultural en la UNAM para coadyuvar en la definición de políticas generales en esa materia. Hasta ahora, la Coordinación de Difusión Cultural no cuenta con representantes ni en el Consejo ni en la mencionada Comisión, sin embargo, participa como “invitada permanente”. |