
- La revista Punto de partida celebra su número 250 con un rediseño que responde a la necesidad de mantenerse vigente y cercana a su público.
- Desde 2019, un equipo joven ha estado a cargo de la producción, diseño y difusión de la revista, fortaleciendo el vínculo con comunidades creativas y estudiantes de México y otros países hispanoparlantes.
- Las convocatorias para los próximos números están abiertas a creadores de hasta 35 años.
- La revista se distribuye gratuitamente en las oficinas de la UNAM, en la Fiesta del Libro y la Rosa, además de estar disponible digitalmente en su página web.
La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura anuncia una nueva etapa para la revista Punto de partida, publicación fundada en 1966, y presenta un rediseño que celebra su número 250, con el tema Fiesta.
Esta renovación, en palabras de su editora Aranzazú Blázquez, responde a la necesidad de toda publicación periódica de larga trayectoria de mantener su actualidad y conexión con sus lectores. Destaca que este cambio se inscribe en un contexto donde los fanzines y la autopublicación han revitalizado su popularidad entre las juventudes, en paralelo al auge de la ilustración y el diseño difundidos en redes sociales. Precisamente, el equipo editorial y el de diseño de arte, a cargo de Anilú Zavala, han encontrado inspiración en la Fanzinoteca “La voz que corre” del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM (CIEG).
El contenido de Punto de partida se articula en diversas secciones que exploran la creación contemporánea:
- Dossier es el núcleo de cada edición, donde diversos autores profundizan en un tema central específico.
- Tesauro es el espacio donde, partiendo de una palabra, un creador desarrolla brevemente un texto, poema, fotografía, ilustración o plantea una pregunta.
- Reseña está dedicada a la reseña de libros, cine, teatro, danza y otras manifestaciones artísticas actuales.
- Tinta suelta presenta historias contadas a través del lenguaje de la narrativa gráfica y el cómic.
De manera alterna en cada número, se incluirán:
- Del archivo recupera y celebra la obra temprana de figuras literarias que iniciaron su trayectoria en las páginas de Punto de partida.
- Estudio abierto es una mirada íntima al espacio de trabajo de un artista, a través de un diálogo interdisciplinario con un escritor.
Carmina Estrada, directora del programa editorial Punto de partida, destaca que el rediseño de la revista es la culminación de un proceso iniciado en 2019 al encomendar la producción, diseño y difusión a un equipo joven. Esta estrategia ha fortalecido significativamente el vínculo con las comunidades creativas de estudiantes de universidades mexicanas e hispanohablantes, marcando una nueva etapa que mantiene la vigencia de la publicación a través de su constante transformación y diálogo con autores y lectores.
Las convocatorias para participar en los próximos números de la revista estarán dirigidas a creadores de hasta 35 años cumplidos, independientemente de su afiliación a instituciones universitarias, y se anunciarán a través de las redes sociales de Punto de partida.
Punto de partida se distribuye de manera gratuita. Puede conseguirse en las oficinas de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM (Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er. piso, Ciudad Universitaria), en la Fiesta del Libro y la Rosa y en otros eventos que se anunciarán en sus plataformas digitales.
La versión digital está disponible para consulta y descarga en puntodepartida.unam.mx.