Dar visibilidad a la devastación ambiental que se vive en la Península de Yucatán debido a la puesta en marcha de megaproyectos industriales y turísticos, es el objetivo de la exposición y ciclo de charlas Cenizas. Nombrar lo que no se ve, organizadas hasta el 3 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).
El título de este programa de actividades se desprende de la idea de utilizar ceniza que ha quedado de los procesos de desmonte en el sureste mexicano para recrear la escritura jeroglífica maya y renombrar los lugares que están siendo afectados, explicó el historiador y calígrafo José Kayoc -o Hun Uitzil Chac-. “Me interesa revivirla (la escritura jeroglífica), ya que fue destruida hace 400 años por las autoridades españolas y los frailes franciscanos”.
Al participar en la primera sesión del ciclo de charlas, transmitida a través de los canales virtuales del CCUT, criticó que cuando se piensa en los pueblos mayas se les vea como habitantes de un espacio folclorizado y disponible para una perpetua mercantilización. Se les llama despectivamente “pobres indios”, agregó, lo que hay que contrarrestar mostrando sus diferentes facetas creativas y artísticas.
“Nos interesó usar la escritura jeroglífica maya para nombrar los antiguos espacios que están siendo fuertemente impactados por diferentes transformaciones muy aceleradas y devastadoras. Cuando decidimos que todos los nombres de esos lugares pudieran identificarse a partir de la jeroglífica maya, estábamos interpelando una forma muy particular de nombrar cada uno y de clasificar sus jerarquías desde los tiempos de la colonización”, comentó.
La exposición muestra el impacto que tienen tanto en el medio ambiente como en las comunidades de la región los megaproyectos industriales y turísticos incentivados por el Estado y por la iniciativa privada, como el crecimiento masivo de granjas porcícolas, la construcción del Tren Maya y la caótica explosión inmobiliaria. Al mismo tiempo, visibiliza los procesos de defensa de ese territorio.
Los topónimos de los lugares de la región están escritos en las ventanas del Vestíbulo del CCUT utilizando para ello la ceniza que está quedando como huella de la destrucción de la sel. También se nombran diferentes elementos del patrimonio natural y cultural de la Península de Yucatán que están en riesgo de perderse.
Entender el territorio
¿Cómo se configuraban la Península de Yucatán y los pueblos originarios antes del siglo XIX? fue el título de la primera conversación, en la que también participó el artista visual Pablo Tut, otro de los creadores de la exposición y quien mencionó que esta iniciativa es una invitación a ver a través de los nombres y de sus cambios un fragmento de la historia de la región.
“Cenizas. Nombrar lo que no se ve es una manera de entender el territorio frente a los megaproyectos y, al mismo tiempo, generar una especie de visualidad que abra nuevos diálogos sobre el tema”, dijo.
Comentó que el uso de la ceniza es una manera de dar a conocer los silencios que hay en torno a la devastación ambiental. La muestra, además, incorpora diferentes paisajes sonoros y visuales para contar esas historias y exponer así lo silenciado, lo postergado y lo oculto que hay en la imposición de los megaproyectos.
Finalmente, Kayoc indicó que no solo se trata de interpelar a los megaproyectos y las transformaciones, sino hablar también de la supervivencia de los pueblos mayas, “lo que obliga a estar atentos para que no todo se convierta en mercancía”.
Kayoc y Tut son dos artistas que utilizan la instalación para diseñar experiencias que expandan las posibilidades de percepción en el espacio público y que, a la vez, generen dinámicas de contraste espacial e ideológico. El primero de ellos, quien diseñó los logogramas de la exposición, encabeza un proyecto de caligrafía que difunde y revive el arte de la escritura jeroglífica maya a través de diferentes soportes y medios. Ambos, junto con el fotógrafo documental y periodista Robin Canul y el programador Miguel Guzmán, montaron la exposición Cenizas, cuyo ciclo de charlas continuará los días 27 de julio y 10 y 24 de agosto a las 18 horas, a través de las plataformas digitales del CCUT.
René Chargoy Guajardo
La exposición y ciclo de charlas Cenizas. Nombrar lo que no se ve se presenta hasta el 3 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Más información en cultura.unam.mx.